Fernando Hernández Palacios, director general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México, dijo que lo peor que puede hacer una persona que vive con ansiedad o depresión es tomar alcohol.
Redacción IMER Noticias
Fernando Hernández Palacios, director general de IAPA Ciudad de México.
El alcoholismo es el principal problema de adicción en el país. Durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, se ha incrementado el consumo de alcohol en personas que ya tenían dificultades para moderar su ingesta, de acuerdo con Fernando Hernández Palacios, director general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México (IAPA).
La Encuesta de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 indica que el consumo diario de alcohol en personas de entre 12 y 65 años pasó de 0.8 por ciento en 2011 a 2.9. El incremento es más dramático entre los adolescentes, del 42.9 por ciento.
Desde 1963, la Organización Mundial de la Salud decretó el alcoholismo como una enfermedad incurable, progresiva y mortal, considerada así porque siempre hay riesgo de tener una recaída; porque el organismo tolera cada mayores niveles de alcohol; y porque causa accidentes de tránsito, suicidio y enfermedades que deterioran la salud hasta la muerte.
Hernández Palacios lo atribuye a varios factores: el miedo, desesperación, la incertidumbre y, principalmente, a la creencia de que el alcohol ayuda a enfrentar mejor los problemas, una idea falsa. Por el contrario, genera mayor depresión, conductas suicidas y un daño para la salud, dijo el encargado del IAPA en entrevista para la Segunda Emisión de IMER Noticias.
Para el director general, lo peor que puede hacer una persona que vive con ansiedad o depresión es tomar alcohol, porque esto va a incrementar estos problemas de salud mental.
A propósito del Día Mundial Sin Alcohol, el próximo 15 de noviembre, Hernández Palacios explica que no todas las personas que consumen alcohol tienen un problema de alcoholismo, pero sí hay un alto porcentaje. Esto depende del entorno donde convive la persona, sus amistades y sus problemas familiares, sociales, laborales.
Ante los factores que contribuyen a generar dependencia al alcohol, se deben buscar conductas para alejarse del abuso de esa sustancia o tener acceso a personas capacitadas para ayudar a salir de esa situación.
Sin embargo, en medio de la pandemia puede ser difícil encontrar ayuda, los grupos de autoayuda no están sesionando debido a la contingencia. EI IAPA ha enfocado su trabajo en abrir canales de comunicación tanto digitales como vía telefónica para brindar asistencia tanto a alcohólicos, como a sus familiares y amigos.