Amelia Rojas
Declarado en 2018 como «Bien Mixto del Patrimonio Mundial de la Humanidad», el Valle de Tehuacán-Cuicatlán que comparten los Estados de Oaxaca y Puebla recibió el certificado de inscripción por parte de la Unesco.
El coordinador de los Sectores de Cultura y Ciencia de la Unesco en México, Carlos Tejada Wriedt, resaltó las características naturales y únicos del valle.
“El valle de Tehuacán Cuicatlán, en la región mesoamericana, es la zona árida o semiárida con mayor diversidad biológica de toda América del Norte. Es uno de los principales centros de diversificación de los cactus, una familia botánica en serio peligro en todo el mundo. Y alberga los bosques de cactáceas columnares más densos del planeta, que modelan un paisaje único. Correspondientemente se encuentran en el sitio vestigios arqueológicos que revelan un proceso de evolución técnica que refleja la domesticación precaz de los vegetales y en particular del maíz, germen de la vida de toda Mesoamérica”.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González aseguró que esta declaratoria es también una gran responsabilidad para proteger la biodiversidad de este espacio pero, sobre todo, para que la gente que la resguarda.
“Pero eso que lo hace único también nos vuelve como instituciones, como autoridades corresponsables, para que la gente que es la guardiana y los guardianes de estos espacios, vivan bien y con dignidad. Porque también es una realidad de nuestro país que cuando hacemos un traslape de las regiones con mayor diversidad en México, son las regiones con mayor marginación y pobreza y eso no puede ser. Tenemos que caminar hacia que la gente que vive en estos espacios, que son los verdaderos guardianas y guardianes, de los territorios vivan dignamente”.
El Bien Mixto Patrimonio Mundial «Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica» se compone de tres elementos: Zapotitlán-Cuicatlán, San Juan Raya y Purrón, con una superficie de 145 mil 255.20 hectáreas y una zona de amortiguamiento de 344 mil 931.68 hectáreas, dentro del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.