En 11 años, la protección internacional de refugio incrementó; sin embargo, aún representa un número bajo dentro de la movilidad de México.
Georgina Hernández
Entre 2013 y 2024, México recibió 575 mil 124 solicitudes de refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). Sin embargo, hasta el momento sólo resolvieron el 35%, es decir, 202 mil 990 casos.
Y, de este total de peticiones solucionadas, sólo a 134 mil 960 casos le otorgaron la condición de persona refugiada.
Así lo reveló Jessica Nájera, profesora-investigadora en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México (Colmex), durante la conferencia “El refugio en México: historia y evoluciones recientes” que organizó el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En este sentido, la especialista en migración internacional indicó que, a pesar del incremento de las solicitudes de protección internacional de refugio o de asilo, todavía representa un número bajo dentro de toda la movilidad que hay en el territorio mexicano.
Asimismo, Nájera ofreció un perfil de las personas que solicitan refugio en México, y refirió que las poblaciones que más presentan este tipo de peticiones son originarias de:
- Guatemala.
- Honduras.
- El Salvador.
- Cuba.
- Haití.
- Venezuela.
- Nicaragua.
“El perfil de las personas solicitantes de refugio ha cambiado en el tiempo, cada vez hay más mujeres, hay más familias y eso se ha visto sin duda en los datos que la propia COMAR nos comparte en estos spots de información.
Y, también reconocer que Chiapas, en particular Tapachula, se ha convertido en el espacio de mayor recepción y registro de estas solicitudes”.
Migración irregular en México
De acuerdo con los datos ofrecidos por la investigadora del Colmex, actualmente hay 141 países registrados en la migración irregular que atraviesa por México.
Explicó que las causas de la migración también son diversas y ya no sólo tienen que ver con temas económicos. Ahora también están en consideración:
- Violación masiva de derechos humanos.
- Conflicto armados internos.
- Pertenecer a la comunidad LGBTI+.
- Ser opositores del gobierno.
- Ser periodistas.
- Motivos ambientales.
Por su parte, el especialista en respuesta humanitaria para personas en movimiento, Gerardo Talavera, coincidió en que actualmente existe una diversidad amplia en flujos migratorios. Incluso, agregó que hay rutas extracontinentales que deben empezarse a visibilizar.
Lo anterior, en términos del dinero que le genera a grupos sobre tránsito de personas que llegan al continente americano de estas 141 naciones:
“Muchas personas sobre todo de Medio Oriente y de África visibilizan rutas desde Brasil, es decir, aviones que llegan a Brasil y que ya traen un paquete pagado desde África o Medio Oriente que va a llegar a Brasil y que desde aquí van a empezar a subir en distintos momentos y con distintas protecciones, según el dinero que traigan.
Porque de 2015 a la fecha se ha vuelto cada vez más complicado llegar a Estados Unidos o Canadá”.
Te recomendamos:
Desde saturación hasta inseguridad: crisis en refugios para migrantes