¿Existió o no El Pípila? El debate inició con Lucas Alamán, quien cuestionó su existencia plasmada por primera vez en un libro de Carlos María de Bustamante. Historiadores coinciden en que su figura representa al sector social de la gesta heróica.
IMER Noticias
Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero, Ignacio Allente y José María Morelos son figuras de la Independencia que aparecen en libros y cuya existencia parece no estar a discusión.
Sin embargo, en momentos históricos hay otros personajes que aunque tuvieron un papel relevante por su condición social han sido puesto en duda por la historia. Este es el caso de El Pípila, el minero que irrumpió en la Alhóndiga de Granaditas con una losa en la espalda, lo que marcó un momento decisivo en la historia.
El primer documento en el que fue mencionado es el Cuadro Histórico de la Revolución Mexicana de Carlos María de Bustamante, quien incluso agradeció por su acto heróico. Este libro se publicó entre 1843 y 1846.
El general Hidalgo, convencido de la necesidad de penetrar el interior de Granaditas, nada omitía para conseguirlo. Rodeado de un torbellino de plebe, dirigió la voz a un hombre que la regenteaba, y le dijo… Pípila… la Patria necesita de tu valor… ¿te atreverías a prender fuego a la puerta de la alhóndiga?
Esta versión fue refutada por Lucas Alamán. En su libro Historia de México que publicó entre 1846 y 1849 puso en duda la existencia del minero ya que según las versiones de lo ocurrido en la Alhóndiga no había posibilidad de que se encontraran.
Esta relación es del todo falsa, pues el cura Hidalgo, habiendo permanecido en el cuartel de caballería, en el extremo opuesto de la ciudad no podía dar orden alguna: el nombre del ‘Pípila’ es enteramente desconocido en Guanajuato
Más tarde, José María Liceaga, publicaría Adiciones y rectificaciones a la Historia de México, reconoció la existencia del Pípila y criticó que por su condición social se pusiera en duda su existencia.
Está suficiente demostrado, y patente, que el caudillo no permaneció en el extremo opuesto de la ciudad; y también es demasiado claro que el no ser conocido ese nombre de Pípila en Guanajuato es decir en la generalidad de sus vecinos, no arguye que sea un ente imaginario.
Hasta la fecha el debate sigue. Historiadores mexicanos coinciden en que la figura del Pípila es la representación del sector popular, muchas veces invisibilizado. Es por esto que se elige una figura que agrupe a todos aquellos que participaron en la lucha sin un papel protagónico.
La importancia del Pípila es esta representación del sector social que en ese momento comienzan este movimiento social irrefrenable.
Adriana Fernanda Rivas, historiadora
Este hombre era comparable con el carbonero que toma La Bastilla, en Francia, es una tradición de la revolución francesa que cuando se tomó el edificio de la bastilla que como sabemos es el inicio del proceso revolucionario en Francia. Fue un carbonero el que fue a destruir la la puerta de la cárcel (…) Se trate de una tradición popular. Alfredo Ávila, historiador
Alfredo Ávila, historiador
Poner como ejemplo que a una gente del pueblo, como un trabajador o minero, va a ser importante porque va a llamar la atención a la gente común, no a los líderes ni a los de aquellos que enarbolan las riendas de la patria.
Patricia Montoya, historiadora
El debate sigue abierto, pero como advirtió Carlos María de Bustamante el nombre del Pípila aún es un símbolo que está presente en estas celebraciones.
¡Pipila! tu nombre será inmortal en los fastos militares del valor americano: tu cubierto con tu losa y armado con una tea, llamarás la atención de las edades venideras y recibirás el voto que se merece el valor denodado.