Delitos que no se denuncian, policías sin certificación y gobernadores ausentes en las reuniones del gabinete de seguridad son algunas de las situaciones que expuso Alfonso Durazo, secretario de Seguridad Ciudadana en la presentación del balance ¿Quién es quién? en esta materia.
En la conferencia matutina de este martes, tanto Durazo como los respectivos titulares del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, Luis Crescencio Sandoval, Rafael Ojeda y Luis Rodríguez Bucio, presentaron un avance de las acciones con las que buscan meter freno a la crisis de violencia que vive el país.
Gobernadores ausentes
Los gobernadores de Nayarit, Querétaro, Campeche, Coahuila, Guanajuato y Nuevo León son los que más han desairado las reuniones del gabinete de seguridad en las que todos los días se analizan los delitos ocurridos en sus respectivas entidades.
Desde el 2 de diciembre de 2018 al 10 de diciembre de este año se han realizado en promedio 263 sesiones, a las que en algunas ocasiones acuden los gobernadores, en otras los secretarios de Seguridad o de Gobierno del estado.
Sin embargo, hay casos en los que el enviado no tiene que ver en temas de seguridad, según el secretario. En esta situación están Aguascalientes, Chihuahua, Michoacán, Tamaulipas, Guanajuato y Campeche.
Cifra negra = impunidad
93 por ciento de los 33 millones de delitos que ocurren en el país no se denuncian o no cuentan con una carpeta de investigación, lo que a decir del secretario de Seguridad Ciudadana se traduce en que el país tenga altos índices de impunidad.
Y en secuestro es mayor
En los datos presentados por el titular de Seguridad no figuran las cifras sobre los secuestros cometidos en el país, lo que atribuyó a la ausencia de denuncias que se traduce en una cifra negra mayor a la anterior. Aunque Durazo reconoció que durante los meses de abril y mayo hubo un repunte, aseguró que se fortalecen las capacidades de la autoridad para combatir este delito.
“Hemos consolidado de manera muy importante la Comisión Nacional Antisecuestros con elementos de la ex Policía Federal que estaban destinados a esta tarea, altamente profesionales, fueron pasados por un examen de nuevo, por el examen de confianza y se integraron para fortalecer las capacidades de esta comisión”, dijo.
“Desaceleración” en homicidios
Hasta noviembre pasado, sumaron 31,688 carpetas de investigación por homicidio, una situación que a decir de expertos en seguridad ya perfila a 2019 como el más violento desde que existen datos.
A pesar de ese panorama, Durazo aseguró que hay una “desaceleración” en el crecimiento de este delito, pues mientras que el porcentaje de crecimiento en 2018 fue del 0.7 por ciento, para este año es del 0.1%.
Los estados con mayor incidencia de este delito son Guanajuato, Baja California, Estado de México, Jalisco y Chihuahua, mientras que Yucatán, Campeche y Baja California Sur son los que menos casos registraron.
Una meta: baja la tasa de homicidios
La tasa de homicidios a nivel nacional es de 25 por cada 100 mil habitantes, una cifra que está en la mira del Secretario de Seguridad Ciudadana, quien dijo que una de sus metas es bajar esa cifra.
Colima, Baja California y Chihuahua tienen la tasa más alta con 88, 74 y 63.2 asesinatos por cada 100 mil habitantes. En el extremo contrario, están Campeche, Aguascalientes y Yucatán.
De acuerdo con los datos oficiales, en la mitad de los estados esta tasa aumentó con márgenes que van del 1.7 al 55.1 por ciento.
Municipios críticos
50 de los 2 mil 466 municipios que hay en el país registraron el 48 por ciento de los homicidios. Tijuana, Baja California, Juárez, Chihuahua, y Acapulco, Guerrero, fueron los más violentos.
En el caso de Tijuana, municipio donde arrancó la estrategia de seguridad, el secretario de Seguridad Ciudadana, Alfonso Durazo, aseguró que a pesar de que es el más violento, ya se ha logrado una reducción en comparación con el inicio del sexenio.
“Siempre que haya un homicidio en cualquier lado es una cifra alta, así sea uno, pero Tijuana tuvo picos francamente dramáticos, se diseñó una estrategia con el respaldo obviamente de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Defensa Nacional, particularmente con el esfuerzo de Sedena, y esa cifra que en algún momento alcanzó los 24 homicidios diarios se ha estabilizado a la baja”.
Policías sin certificación y con bajos salarios
31 de los 32 estados del país registra déficit de policías. Únicamente la Ciudad de México supera por 1.6 el despliegue que a nivel internacional debe ser de 2.8 por cada 100 mil habitantes.
Baja California, Sinaloa, Sonora y Querétaro están en los últimos lugares de la lista con entre 2.6 y 2.5 elementos menos que la recomendación internacional.
La falta de certificación -evaluaciones ce control de confianza, desempeño y competencia- es otra situación que enfrentan las policías locales. El promedio nacional es de 46.3 por ciento, pero hay estados que están lejos de alcanzar esa cifra, como Jalisco, donde los policías certificados representan apenas un 2.7 por ciento.
En cuanto a salarios, el promedio nacional que gana un policía es de 13 mil 187 pesos, pero hay estados como Chiapas, la Ciudad de México, Tlaxcala, Baja California Sur, Oaxaca y Tabasco donde el salario no alcanza ni los 10 mil pesos mensuales. Este último estado no alcanza ni la mitad, pues apenas les pagan 6 mil 331 pesos al mes.
Agresiones a las fuerzas armadas
En lo que va de la actual administración, se han registrado 357 agresiones a las fuerzas federales. Septiembre y octubre fueron los meses en los que hubo más ataques con 46 y 47 respectivamente.
En las agresiones fallecieron 38 elementos de las fuerzas federales y 246 resultaron heridos. El reporte detalla la muerte de 452 agresores, mientras que once muertes corresponden a la población civil. En ningún caso hubo detenidos, lamentó Ojeda.