La Fiscalía de Oaxaca ya identificó a las 15 personas asesinadas, aunque pobladores refieren que hubo dos muertos más.
Adriana Esthela Flores
El domingo 21 de junio ocurrieron dos hechos violentos en la comunidad indígena ikoots de San Mateo del Mar.
El primero fue alrededor de la una de la tarde. Fuentes consultadas por el IMER relataron que varios pobladores se dirigían, a bordo de unas 20 camionetas, a una asamblea en la comunidad, para discutir sobre un incidente ocurrido el 2 de mayo. De aquel hecho, responsabilizaron al alcalde, Bernardino Ponce, electo en los comicios de octubre del 2019, donde hubo acusaciones de irregularidades.
A diez minutos del lugar, en la colonia Reforma, había un retén sanitario. Sin embargo, el comunicado de la asamblea de San Mateo relató que la carretera estaba bloqueada con llantas en llamas y cuando intentaron desalojar el paso, comenzaron los disparos. Seis pobladores resultaron lesionados y el resto decidió regresar a la cabecera municipal.
A las cuatro y media de la tarde, relataron, llegó la Guardia Nacional y una ambulancia a la zona, a quienes se les solicitó quedarse hasta que iniciara la asamblea, que se trasladó a Huazantlán del Río. Ahí, en la sede de la agencia municipal, a eso de las diez de la noche, ocurrió el segundo hecho violento. María del Rosario Guerra, una de las sobrevivientes y quien formaba parte de un grupo de 28 personas, narró lo que les gritaban sus atacantes:
<<Que ya era tiempo de matarnos, de colgarnos, que ahora sí se iba a hacer la ley de los ancestros, que nos iban a quemar y realmente si lo hicieron. empezaron a golpearme, yo corri y nos encerraron en un cuarto, nos recargamos en la puerta. Después de 20 minutos, llego la policía, aventaron gas y me sacaron, desgraciadamente por los demás compañeros no se pudo hacer nada tardaron media hora en sacarla…Nos jalaron, nos metieron a un cuarto y estaban comentando que ahí dentro nos iban a matar y a quemar, pero lo que hicieron fue recargamos en la puerta, cerrarlo para que no pudieran entrar y empezar a aventar piedras y palos.>>
Alejandro Abasolo Mora fue otro de los sobrevivientes:
<<Nos agredieron a nosotros y estuvimos no ahí, no enfrentando y ahí estuvieron como 300 personas de todas las colonias… Apagaron las luces y entraron de forma rebelde, no en forma pacífica por eso nosotros no podemos salir y no podemos correr, nos cerraron toda la barda de la agencia de san juan y empezaron a aventar piedras, palos, cosas que no se pueden hacer… Nos patearon, a palos, pedradas, sacaron tiro.>>
La comunidad opositora al alcalde aseguró que las personas que tenían ocupada la agencia iniciaron los disparos y acusaron a los elementos de seguridad de lanzar gas lacrimógeno y no haber hecho nada para impedir la violencia.
Hubo 15 muertos, trece hombres y dos mujeres, Okas Marissa Rangel y Argelia Hernández. De acuerdo con fotografías y videos, las víctimas fueron golpeadas con ladrillos, piedras y botellas, algunas fueron mutiladas, tenían huellas de tortura y hubo quienes también fueron calcinadas. La más joven era Okas, de 22 años de edad, madre de dos hijas.
El alcalde, Bernardino Ponce, explicó en redes sociales su versión de lo ocurrido:
<<Sucedió una masacre sin precedentes donde un grupo armado torturó, quemó y asesinó a 15 de nuestros ciudadanos, incluidas dos mujeres que no hacían mas que defender su derecho de manifestación pacífica. El grupo armado no solo arremetio contra mujeres , también sacaron de sus domicilios a dos mujeres, quien hoy también es parte de las víctimas mortales.>>
La Secretaría de Seguridad estatal envió 80 elementos de la Policía Estatal y la Guardia Nacional envió a 39. La Fiscalía General del estado inició la carpeta de investigación por el delito de homicidio calificado y desplegó a 40 agentes estatales de investigación y tres médicos. Este miércoles, las comunidades reportaron el hallazgo de dos muertos más, pero la Fiscalía no lo confirmó.
Decenas de organizaciones emitieron una alerta para solidarizarse con las comunidades que desde hace años, enfrentan conflictos , informó Isela Violeta, de la Comisión de Derechos Humanos Antonio Esteban. <<Ellos han sostenido lucha por el territorio frente a proyectos eólicos sin consentimiento previo libre e informado.>>
Información relacionada: Entrevista || DDHPO pide condiciones de seguridad en San Mateo del Mar