Se mantienen firmes las voces de colectivos y familiares de víctimas que se oponen a la nueva ley.
IMER Noticias
La Cámara de Diputados aplazó para este jueves la discusión en el Pleno de la nueva Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República.
Si bien se aprobó sin cambios en la Comisión de Justicia durante la reunión del miércoles, el dictamen fue rechazado por familiares de víctimas y abogados.
Sin embargo, el asunto no avanzó al Pleno para su votación, por lo que Morena acusó a la bancada del PAN de retener el dictamen para retrasar su análisis y, al no recibirlo, la presidenta Dulce María Sauri tuvo que citar a una sesión para este jueves a las 10:00 de la mañana.
Durante la reunión previa en la Comisión de Justicia, colectivos, abogados y familiares de víctimas confrontaron a los diputados y les exigieron rechazar el dictamen, pues advirtieron que aprobarlo significaría un retroceso en materia de derechos humanos y en la atención de las víctimas.
Entre sus argumentos, destacan que la nueva ley elimina la participación social en la elaboración de planes de investigación de la Fiscalía, lo que los deja afuera y sin oportunidad de aportar ideas.
En la tercera emisión de IMER Noticias, la especialista en justicia penal y seguridad pública, María Novoa, se pronunció en el mismo tenor que los familiares de las víctimas y los colectivos. Dijo que la ley podría ser regresiva y debilitaría incluso a la Fiscalía General de la República porque cancela la participación ciudadana.
“Teníamos nosotros los ciudadanos herramientas para presionar y decir que se cumpliera la ley, con esta nueva ley muchos de estos cambios que se querían producir no se van a dar y vamos a tener un mayor retroceso a nivel institucional”.
Opinó que aunque la ley sí mantiene a la Fiscalía General de la República como parte del Sistema de Búsqueda de Desaparecidos y del Sistema de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, elimina aspectos importantes como el servicio profesional de carrera de sus elementos, perpetuando un sistema burocrático anquilosado, lleno de vicios internos que se vienen arrastrando desde que existía la PGR.
“Este aspecto que se quitó por completo de la ley creo que es un aspecto fundamental pensando que tenemos un recurso humano que hay que empoderarlo, darle autonomía técnica y darle una posibilidad de estabilidad y desarrollo. Esto es uno de los aspectos que es uno de los elementos clave que se quitó y ahora está en manos del fiscal a través de un estatuto que no sabemos cómo lo va a estar planteando”.
En la sesión de este jueves en San Lázaro, los diputados también discutirán y someterán a votación las reformas al Poder Judicial, que incluyen un transitorio para aumentar de cuatro a seis años la presidencia del ministro Arturo Zaldívar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Con información de Claudia Téllez.