La Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación contempla la sustitución del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
IMER Noticias
Con 257 votos a favor, 208 en contra y 2 abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que expide la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
El documento, que se envió al Senado de la República, plantea que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se convierta en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcti), como un organismo público descentralizado del Estado mexicano, no sectorizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Diputados de oposición acusaron al bloque oficialista de aprobar un dictamen sin consenso, sin cumplir con los siete parlamentos abiertos que se habían acordado con la comunidad científica, así como de no garantizar cuando menos el 1 por ciento del PIB para el sector y la libertad de investigación o académica, ni tutela la innovación.
¿Qué contempla la ley?
La minuta destaca que los recursos públicos para el apoyo y fomento de las actividades en el sector se entreguen sin intermediarios a las personas becarias, humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras
Garantiza la asignación universal de becas a estudiantes de universidades públicas inscritos en programas de maestría y doctorado orientados a la investigación en todas las áreas de las ciencias y las humanidades.
Prevé que los apoyos en materia de becas y del Sistema Nacional de Investigadores se otorguen de manera directa, sin intermediación de institución alguna.
#ÚltimaHora Con 257 votos a favor, 208 en contra y 2 abstenciones, el Pleno avaló en lo general el dictamen que expide la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y reforma la Ley Federal de Entidades Paraestatales y de la Ley de Planeación. pic.twitter.com/DLvqXBuDks
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) April 26, 2023
Además, impulsa la reorganización de los centros de investigación, la creación del Sistema Nacional de Posgrado, la formulación de una Agenda Nacional y establece como permanente la operación de Programas Nacionales Estratégicos.
Crea el Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y el Sistema Nacional de Información, que tendrá acceso abierto a los resultados y demás información que resulte de la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación que realicen los centros públicos.
Conacyt celebra la medida
En un comunicado, el Conacyt celebró la aprobación del dictamen en la Cámara de Diputados y afirmó que es “resultado de un profundo trabajo legislativo que retoma la participación y consenso de las comunidades académicas, científicas y tecnológicas a favor del derecho humano a la ciencia”.
Destaca que el documento aprobado fortalece las disposiciones relativas al presupuesto federal que se destina a las Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) y confirma que las entidades federativas participarán en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en la materia.
Te recomendamos:
¿Trabajarás menos con la reforma laboral? Esto dice la iniciativa que avanzó en Diputados