Ezra Alcázar invitó a leer “El Desaparecido” de Julio Paredes para reflexionar sobre el trabajo que significa el contar bien una historia.
Escucha la columna de Ezra Alcázar, periodista y escritor.
IMER Noticias
Para Ezra Alcázar, periodista y escritor, saber contar una historia es fundamental y, sobre todo, cuando hay un cariño por difundir historias. Por ello, en su columna “Lecturas a fondo” para la Primera Emisión de IMER Noticias presentó El Desaparecido, una obra del autor colombiano Julio Paredes.
Alcázar destacó que Julio Paredes es un autor con muchos méritos en el campo editorial del continente americano. Y, detalló que descubrió un cuento interesante de un autor “extraordinario“:
“Es un cuento muy breve de 35 páginas que no voy a seguir contándoles porque la verdad yo creo que es interesantísimo, yo quedé fascinado después de leerlo.
Me acabo de descubrir a un autor que me parece extraordinario, que me parece muy interesante, que toda su vida publicó libros de cuentos”.
¿Quién fue Julio Paredes?
El columnista insistió que no conocía el trabajo del autor y editor previamente. Sin embargo, reconocía algunos de los méritos en materia literaria que realizó en su país, Colombia. Y, destacó que Julio Paredes tradujo los primeros libros trasladados al español, incluso obras que no se tradujeron en España.
También celebró que Paredes dedicara su vida a la difusión de la literatura con el proyecto Libro al Viento en la alcaldía de Bogotá, dónde estaban disponibles libros cortos para los usuarios en el transporte público, Transmilenio.
“Él fue el primero en descubrirlos para el público hispanohablante, así como a otros muchos autores como Alice Munro, por mencionar, a otra grandísima cuentista. Julio Paredes, además de ser traductor, se dedicó a difundir mucho la literatura y la democratización de la lectura para todas y para todos”.
Añadió que aunque la mayor parte de su vida Paredes creó cuentos, su último libro, que fue una novela, ganó el Premio Nacional de Literatura en Colombia.
El Desaparecido
Alcázar, puntualizó que es una historia en la que el personaje emprende una búsqueda sin esperar que se convertirá en una búsqueda de sí mismo.
“El personaje decide hacer este viaje y enfrentarse no solamente a este ir a no sé dónde, sino también a una forma de revisarse a sí mismo, de confrontar su memoria y de pensar, ¿esto será verdad?, lo que estoy pensando, ¿lo que estoy recordando es verdad?”.
También, el columnista precisó que el Fondo de Cultura Económica (FCE) desde sus casas en otros países editan, publican y venden libros para fomentar la lectura. Y “El Desaparecido” es uno de los libros que publicaron dentro de la colección Vientos del Pueblo.
Te recomendamos:
Monjas en la Nueva España: Fe, resistencia y el papel de las mujeres en la historia