A tres años del primer caso de covid-19 en México, las escuelas de medicina refuerzan su formación en áreas como farmacología e inmunología.
Guadalupe Franco
Cada año, las universidades públicas actualizan sus planes y programas de estudios. Pero, en 2023, las escuelas de medicina fortalecerán la formación en materia de mecanismos metabólicos, farmacología e inmunología.
Aunque la pandemia de covid-19 no es un factor que incidió en los cambios, sí motivó la integración de nuevas prácticas de enseñanza. Una de ellas fue el uso de las tecnologías de la información.
En el caso de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, el próximo verano podría tener “ajustes” a su actual plan de estudio para eliminar “coincidencias” en materias o temas.
Así lo explica médico Malaquías López Cervantes, profesor del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.
“Es en el campo de la inmunología, y justo eso es algo que debe de abordarse para el estudiante, no tiene que ver específicamente con la Covid-19, pero sí con cómo responde el organismo humano ante una infección.
Qué tipo de mecanismos biológicos se activa y cómo los podemos aprovechar mejor, y cómo podemos evitar que esos mecanismos se desborden y ocasionen daños a las personas, que eso sucede mucho”.
Ante el abuso de antibióticos también se buscará hacer “ajustes” en la enseñanza sobre el uso de medicamentos y sus efectos.
“Acerca de la posibilidad de utilizar algunos medicamentos y qué efecto están produciendo.
Tradicionalmente creíamos que los virus eran absolutamente resistentes a cualquiera de nuestros medicamentos y se ha ido descubriendo nuevas moléculas que sí tienen efectos contra los virus.
Por eso ahora ya hay tratamientos contra la influenza y la Covid-19, y eso hay que irlo incorporando a los planes de estudio”.
La actualización que impulsó la covid
A partir de la pandemia de covid-19, las escuelas de medicina de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, realizan estrategias de enseñanzas con plataformas por streaming y simuladores virtuales.
Sin embargo, no prevén modificaciones a su plan y programa de estudios como son nuevos módulos o materias.
Así lo explica el médico José Luis Pérez, coordinador de la Licenciatura de Medicina en la UAM.
“En referencia a la pandemia no hubo cambios de planes y programas de estudio. Estos se hacen periódicamente. Más bien hubo cambios en la modalidad de la enseñanza.
Es decir, como todos tuvimos que hacer uso de plataformas como zoom, de plataformas educativas. Hicimos estrategias de streaming para que la calidad de educación en medicina no decayera.
No cambió el plan y el programa de estudio, cambió la estrategia”.
No obstante, es importante integrar al plan y programa de estudio nuevas estrategias pedagógicas por los cambio que sufrió la técnica.
“Yo creo que se van incorporar y no se van a ir algunas técnicas, como es el uso de simuladores, el cual ya es parte esencial del proceso formativo del alumno.
El uso de plataformas educativas en medicina, ya es parte de las actividades diarias de los profesores. Se hicieron muchas estrategias, que se están usando plataformas que refuerzan la labor docente del profesor”.
Estudiantes con más conocimientos sobre el Sars-Cov-2
Pese a que las universidades no consideraron cambios profundos en sus módulos o materias, la mayoría de los estudiantes de medicina consideran que sí recibieron formación sobre el Sars-Cov-2.
Por ello, piden incorporar prácticas en materia de prevención de enfermedades infecciosas en los planes y programas de estudios.
“Entonces sí deberían cambiar, pues por eso no. Por ejemplo en mí caso sí nos tocó medicina en línea por la pandemia. Pero, mis doctores (profesores) si eran de ejemplos por el Covid.
Entonces, yo siento que por su parte sí estuvo bien. Pero, sinceramente no sé si con otros estudiantes haya pasado lo mismo, porque el plan de estudio no lo marca así, marca como muy general las cosas”.
“Pues al menos en la mía (universidad) sí hubo como una modificación, y en todas las materias sí nos enfocamos mucho en esa área de Covid, yo estudio en la UNAM, y bueno la mía sí se enfocó mucho en esta área”.
“En el área de la salud y la enseñanza estamos muy retrasados, desafortunadamente nuestro sistema de enseñanza en las escuelas de medicina ya sea públicas o privadas, un poquito menos las privadas.
Tenemos un sistema en el cual tenemos que nosotros tenemos que resolver un problema. Pero, realmente no tenemos la investigación de cómo resolver el problema.
Lo que quiero decir, es que como salubrista, el detalle de la prevención de la salud es muy importante”.
Aprovechar las lecciones de la pandemia
Aunque profesores descartaron modificaciones de fondo al considerar que cada año hay una revisión de los planes de estudio, el médico Malaquías López acepta que hay que aprovechar la experiencia que dejó la pandemia en materia de operatividad y tecnología.
“Yo diría que tiene que ver con los mecanismos de respuesta ante la enfermedad. El no entender bien cuál es el curso natural de una enfermedad como fue el caso de la Covid-19, hizo que se cometieran errores como aquel de que “hasta que sientan que ya no puedan respirar vengan al hospital” hizo que muriera mucha gente.
Entonces tenemos que enseñarle al estudiante cómo reconocer los signos tempranos de la enfermedad y la importancia de vigilar a un paciente. Evitar que llegue a empeorar tanto que su vida corra peligro”.
Del mismo modo el coordinador de la Licenciatura de Medicina en la UAM, José Luis Pérez, pidió que se incluya la simulación clínica en la práctica médica sin sustituir la presencial.
“Lo que hacíamos nosotros con el permiso del hospital, era que yo le llevaba el quirófano al alumno. Con ayuda de una cámara y equipo de sonido, el alumno podía ver lo que normalmente vemos en el libro y en la clase.
Qué tipo de sutura se va hacer, cuál es la técnica para suturar. El alumno podía ver en tiempo real suturando, tan y como se da clase de forma presencial en el salón. Un poquito de streaming, pero clínico.
Los profesores del área clínica se esforzaron y les enseñaban en línea a interpretar radiografías de tórax, electrocardiogramas, incluso había simulación de casos clínicos. Esas estrategias nos ayudaron para que el alumno tuviera en la medida de las posibilidades su capacitación clínica”.
El reto de actualizar los planes y programas de estudio es mayor ante la innovación médica.
Por ello, los académicos y especialistas coincidieron en vigorizar la conciencia y la formación humanista en las y los médicos para mejorar y entender la importancia de su trabajo.
Te recomendamos:
Un fallecimiento diario por covid-19 en la última semana en México