Con el lanzamiento del servicio a nivel nacional, las cooperativas comunitarias quieren fortalecer la vida en comunidad, las lenguas indígenas y la economía local.
Jennifer Olvera
Los operadores móviles comunitarios Wiki Katat y TIC OMV, de la unión de cooperativas Tosepan y Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias AC, lanzaron sus servicios a nivel nacional desde la Casa de la Primera Imprenta en América, en el Centro Histórico de Ciudad de México.
Este proyecto intenta fortalecer y facilitar la comunicación entre territorios y comunidades vecinas bajo sus principios y valores.
De acuerdo con Erick Huerta, coordinador de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, estas telefonías tienen el propósito de practicar la colectividad y hacer frente a mecanismos de despojo:
“Es un proyecto que está pensado desde otra perspectiva, el de la posibilidad de tener una telefonía para practicar esa reciprocidad, ese dar, compartir, hacer las cosas juntos y colectivamente.
En el 2020, la riqueza de los cinco hombres más ricos del mundo se duplicó, mientras que cinco mil millones de personas empobrecieron. La riqueza de la mayoría de estos hombres proviene de las telecomunicaciones o de las plataformas digitales, estos han sido mecanismos de concentración, colonización y despojo.
Las cosas pueden ser distintas, podemos crear de manera diferente, de hacer comunicaciones. Encontramos una rendija para poder ser operadores en una red de la misma calidad que cualquiera de las otras redes”.
✨ Uno de los sueños de las #comunidades, de gestionar sus proyectos de #comunicación, se materializa hoy a través de #WikiKatat y TIC OMV, dos operadores de telefonía e internet que representan un beneficio colectivo para otras comunidades y organizaciones que se quieran unir 🙌 pic.twitter.com/AW9CbJzrSA
— REDES AC (@redesac_mx) February 22, 2024
Telecomunicaciones indígenas contribuirán a la economía local
Erick Huerta indicó que los ingresos de los operadores móviles fortalecerán la economía local.
“Imaginamos una telefonía en la que las comunidades pudieran decidir cómo se distribuía la parte que les corresponde. Que los ingresos pudieran utilizarse para generar contenido local que podría ser intercambiar productos”.
El 70 por ciento de los ingresos será para cubrir los costos de la empresa operadora Altán Redes, propiedad del Estado, 15 por ciento a comunidades, organizaciones y cooperativas, 5 por ciento a un fondo de impacto social y 10 por ciento a ambas telefonías.
Estos nuevos operadores móviles, explicó Angélica Millán, colaboradora de Radio Tosepan y del proyecto Wiki Katat, quieren fortalecer las lenguas indígenas y visibilizar los movimientos de los pueblos originarios.
Te recomendamos:





