La ONU y autoridades estatales han capacitado a personas cuidadoras para evitar historias de maltrato, orfandad, abandono y violencia.
Nayeli Valencia
A casi un año de que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco emitió medidas cautelares para el albergue Cien Corazones, por la agresión de un niño con discapacidad, y del inicio de una investigación en la Casa Hogar Cabañas, autoridades estatales y la ONU implementaron el programa Construyendo Familias.
Con la capacitación de 50 cuidadores y cuidadoras buscan evitar historias de maltrato, orfandad, abandono, pobreza, violencia y falta de oportunidades, en un primer momento, para más de 350 niñas niños y adolescentes que viven en los albergues públicos Cien Corazones, Hogar Cabañas y en el privado de ingreso voluntario, la Ciudad de los Niños, del Padre Cuéllar.
Los principales retos se centran en transmitir el compromiso y responsabilidad de las infancias y adolescencias que viven en albergues a personas cuidadoras y asegurarse de no vulnerar sus derechos, asegura Tanya Tanury Aguiñaga Carrum, directora del centro Cien Corazones.
“Tenemos que transmitirles el compromiso y responsabilidad de que sepan que son familia de estos chicos, garantizar que como instituciones no estemos vulnerando derechos”.
Para Aristeo López, director general de la Ciudad de los Niños, del Padre Cuéllar, la formación de capacitadores y capacitadoras debe basarse en una visión centrada en el interés de la niñez y estándares internacionales.
“Sabemos que la formación o un título profesional no es suficiente para decir que estamos capacitados para trabajar con niños, necesitamos remitirnos a estándares internacionales, lo que hacen en otros lugares, para aprender, mejorar y para darnos cuenta de que pues esto de la dignificación de los niños no es una idea de basarnos en los mínimos, al contrario, los máximos; es sabido que un gobierno que invierte en la infancia va a tener un mejor futuro”.
Por ello, los talleres incluyen habilidades de crianza, un trato empático, manejo de emociones, un balance entre el amor y los límites, además de reconocer dinámicas de bienestar en las infancias y adolescencias, señala Kristian Hölge, representante de la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito.
“Se trata de prevenir una alta gama de situaciones, la violencia, delincuencia, salud, educación, pero también se trata de dignificar y respetar la situación laboral de las y los coordinadores”.
Las autoridades prevén que el programa Construyendo Familias llegue al menos a cinco mil niñas, niños y adolescentes en Jalisco que viven en casas hogares. Aunque no será en un futuro inmediato por ser un programa pionero en México y que ya se implementa en más de 40 países del mundo.
¡Arrancamos la primera etapa del programa #ConstruyendoFamilias! En alianza con @ASocialJal, @DIFJalisco y @GobiernoJalisco estamos capacitando a la 1era generación de cuidadoras/es de las Casas Hogar Cabañas, Cien Corazones y el Centro de Asistencia Social Privado Padre Cuellar. pic.twitter.com/J3wZO4BS7C
— UNODC_mx (@UNODC_MX) June 22, 2021