Para organizaciones sociales como México Regula, este es un día histórico para el país, tras la resolución de la Corte.
Mariana Sevilla, de México Regula, en entrevista con Elia Baltazar.
IMER Noticias
Aunque la Suprema Corte resolvió quitar la prohibición al consumo lúdico de la mariguana en México, aún no están las reglas claras sobre cómo será esto posible y sobre la manera en la que los usuarios podrán cultivar la planta en casa.
Mariana Sevilla, fundadora de la organización México Regula, reconoció que este es un día histórico para el país, luego de casi seis años de una lucha legal que buscaba que se reconociera el derecho al libre desarrollo de la personalidad, como lo establece la Constitución, y que cada persona pudiera decidir si consume mariguana.
Reconoció también la tarea de las y los ministros de la Corte, que tuvieron que retomar la discusión y resolver al respecto, luego de que el Poder Legislativo no mostrara la voluntad necesaria para ello.
“Gracias a esta declaratoria general de inconstitucionalidad vamos a poder ejercer este derecho y no tener que recurrir al amparo como se había tenido que hacer desde que se alcanzó la jurisprudencia a finales de 2018. Francamente este reconocimiento por parte de la Suprema Corte, ante la falta de una reglamentación clara que le tocaba al Poder Legislativo y ante su falta de seriedad en esta materia, ha reconocido este derecho”.
Lo que sigue, tras la declaratoria de inconstitucionalidad, es que el Poder Legislativo se enfoque en modificar leyes relacionadas con la salud y el Código Penal para regular el consumo y el cultivo de la mariguana.
“El día de hoy, la Suprema Corte lo reafirma y manda notificar al Senado para que se modifique la ley. Lo que hace hoy únicamente es subrayar las tesis jurisprudenciales y poner de manera más accesible al resto de la población el ejercicio de estos derechos y esto apenas es un paso más, todavía no tenemos un mercado regulado a cabalidad, dado que la Suprema Corte únicamente se pronunció en torno a la prohibición administrativa y no se ha modificado el Código Penal Federal, el cual tampoco los senadores y los diputados habían querido modificar”.
También falta que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emita los permisos correspondientes para que las personas puedan consumir y cultivar en casa.
“Y lo que le va a faltar al Legislativo es regular cómo sería la comercialización, toda esta parte del mercado, quién puede formar parte de él, y que también sería parte importante de la garantía al acceso de todas las personas, dado que no todo mundo va a poder cultivar, pero es este primer avance”.
Te recomendamos: