El Coneval entrevistó a personas usuarias y funcionarias públicas para elaborar el Estudio del Derecho a la Salud 2023: un análisis cualitativo.
Escucha la entrevista con el secretario Ejecutivo de Coneval, José Nabor Cruz.
IMER Noticias
México cuenta con una amplia infraestructura de atención médica de primer nivel, la cual permite brindar una “relativamente rápida atención” a la población, particularmente en materia de consultas ambulatorias.
Sin embargo, hay algunos elementos que se deben subsanar, como disminuir los tiempos de espera para recibir consulta, implementar tecnologías para la asignación de citas y mejorar el mantenimiento y limpieza de las unidades médicas.
Esto se desprende del Estudio del Derecho a la Salud 2023: un análisis cualitativo, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Así lo destacó su Secretario Ejecutivo, José Nabor Cruz Marcelo.
#AlAire🎙️| Para dar a conocer los hallazgos del "Estudio sobre el derecho a la salud 2023" 🏥, el Srio. Ejec. del #CONEVAL, @JoseNabCruz, platica con @anajarnajar en #PrimeraEmisión de @IMER_Noticias.
— CONEVAL (@coneval) July 27, 2023
🖥️https://t.co/THvzGzedN0
📘https://t.co/WxBZTmcDeF pic.twitter.com/3wSUC4bWyw
Otro hallazgo de este análisis es que continúa el crecimiento acelerado de los consultorios adyacentes a farmacias. Ante ello, el Coneval recomienda cuidar la calidad de los servicios médicos que se ofrecen en ellos.
En entrevista para IMER Noticias, Cruz Marcelo agregó que la reestructuración del sistema de salud con el IMSS-Bienestar representa un reto en los esfuerzos de coordinación entre la Secretaría de Salud federal y las entidades federativas.
Te recomendamos:
Mortalidad por covid-19 en México fue 67 % superior a lo esperado: Inegi