Existe la falsa creencia que el covid-19 no afecta a menores de edad.
Escucha la entrevista con Dra. Talia Wegman Ostrosky
IMER Noticias
En México y el mundo sí hay casos de covid-19 en niñas, niños y adolescentes, por lo que es necesario informar que los menores de edad también son vulnerables a la enfermedad, ya que el 4% de este sector de la población que llega a contagiarse, presentará alguna complicación, comentó la Dra. Talia Wegman Ostrosky, oncogenetista con posdoctorado en epidemiología.
“Persiste la falsa creencia que el coronavirus no se presenta en niños y que no les pasa nada, aunque no se les complica como a otros sectores de la población, al menos el 4% sí llega a tener alguna complicación”.
¿Qué es el covid persistente en los menores de edad?
La especialista señaló que actualmente existen dos términos para catalogar los plazos de la enfermedad:
- Covid persistente: donde el menor después de los 15 días, donde ya pasó la infección aguda, sigue con los síntomas como fiebre y tos, así como con pérdida del gusto y del olfato, dolor de cabeza y malestar general.
- Nuevos síntomas: También catalogado como síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (MIS-C, por sus siglas en inglés), que llega a ser muy grave. Ahé el niño presenta pérdida de la orientación, fatiga crónica, y aparece después de 15 días a un mes después del contagio de covid.
“No importa que el menor haya tenido covid leve, se debe prestar atención especial ante cualquier malestar y asistir con el pediatra”.
Ante ello la Dra. Wegman Ostrosky recomendó a los padres de familia o tutores a ser muy observadores y atender de inmediato cualquier anomalía que tenga el menor de edad y así detectarlo a la brevedad.
¿Qué pasa con la vacunación en las niñas y niños?
En varios países ya está aprobada y adelantada la vacunación en adolescentes, lo que demuestra que las vacunas son seguras, y se prevé que en unos meses ya se apliquen las dosis en menores de 12 años, indicó la oncogenetista con posdoctorado en epidemiología.
“En México actualmente está en trámites antes la Cofepris para aprobar la vacuna de Pfizer entre 12 y 15 años”.
Sin embargo, señaló que existen casos muy raros de reacciones a la vacuna en adolescentes.
“No debemos asustarnos, existen casos muy raros y hasta ahora ninguno ha sido grave”.
Por todo lo anterior, la Dra. Talia Wegman Ostrosky, oncogenetista con posdoctorado en epidemiología insistió en que la población debe seguir manteniendo los cuidados básicos para prevenir contagios de covid-19, y no confiarse sobre que los jóvenes y menores de edad no se enferman de ese virus.
Te puede interesar:
Covid prolongado: 50 secuelas que están en la mira de la ciencia