¿Qué es y cómo entender el fenómeno de la ‘gentrificación’ en México y América Latina? ¿Cómo afecta al derecho a la vivienda?
Escucha nuestra conversación con Kalycho Escoffié y la Dra. Yadira Contreras Juárez
IMER Noticias
En México y América Latina, el turismo genera “gentrificación”. Se trata de un fenómeno que modifica los precios y las características de una zona geográfica, encarece la vida y dificulta el acceso a una propiedad.
Sin embargo, no solamente el turismo es causa de este fenómeno. También el Estado participa en el proceso de gentrificación, según explicó en IMER Noticias la Doctora en Antropología Social, Yadira Contreras Juárez.
“A inicios del siglo XXi, el Estado, en su faceta neoliberal, es el que incentiva con políticas urbanas el fenómeno de la gentrificación. Un ejemplo puede ser la intervención a los parques públicos en La Condesa para embellecerlos y que sea para cierto tipo de población”
Estas acciones derivan en un encarecimiento de las viviendas, así como en una modificación en el entorno y los negocios de esa zona, agregó la Dra. Contreras.
En este sentido, si el Estado no regula este fenómeno, la gentrificación seguirá en aumento. Esto se observa particularmente en viviendas destinadas a aplicaciones de hospedaje como Airbnb.
“En la Condesa, las viviendas habitadas se redujeron en un 10 por ciento. Esto quiere decir que no hay nadie que las habita o que pueden ser rentadas para plataformas como Airbnbn. Esto hace que la vivienda no esté cumpliendo su función, sino que solamente hospeda a turistas intermitentes”
Te recomendamos:
Una de cada tres mexicanos enfrentó la pandemia con menos de $350 diarios