Estos fueron los temas centrales del informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias hacia las Mujeres, Niñas y Adolescentes (GIEV).
Julián Vásquez
Hacer conciencia de la importancia de evitar la violencia contra las mujeres y reformar las leyes que las castigan. Estos fueron los temas centrales del informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias hacia las Mujeres, Niñas y Adolescentes (GIEV).
Alejandra Frausto, secretaria de cultura, señaló la necesidad de entender a la cultura como eje transformador en donde se requiere construir procesos de paz. Destacó la iniciativa de semilleros creativos como vía de crear una “’Cultura Comunitaria’ y mitigar la violencia.
“Al momento son 12 500 niñas y niños que están haciendo un cambio en su comunidad. Estamos hablando de este número de familias, ellos se convierten detonantes en su familia y en su comunidad de una realidad distinta”.
Presentan Informe CERO Impunidad contra la Violencia Hacia las Mujeres
El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Luis Rodríguez Bucio, dio a conocer el Informe CERO Impunidad contra la Violencia Hacia las Mujeres del mes de febrero. Donde hubo al menos siete sentencias, seis vinculaciones a proceso y 12 detenidos, como los involucrados en una red de trata de personas operaba también en Nueva York:
“Elementos de la CONACE detuvieron a Giovani “N” alias “El Gio”, acusado de tráfico sexual, fraude, prostitución, lavado de dinero y otros doce cargos relacionados con la trata de personas. La detención se realizó en Tenancingo, Tlaxcala”.
Frente al informe, Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, profundizó en la importancia de tipificar los delitos de manera precisa:
Se tomó como ejemplo el caso de la saxofonista María Elena Ríos, quien en 2019 fue víctima de un ataque con ácido sulfúrico. Por el que el 90 por ciento de su cuerpo resultó afectado.
Tal fue la gravedad del caso, tanto por la crudeza de la agresión como por la ineficiencia de las autoridades, que se convirtió en un símbolo y finalmente en un parteaguas que provoca un impulso hacia la armonización del tipo penal.
“En términos de la homologación del delito de feminicidio, hemos hecho la CONAVIM e INMUJERES un esfuerzo para hacer un análisis de cómo estaban los tipos penales en todo el país y hacer una propuesta de lo que debería de hacerse en el tema. Hay por lo menos 9 iniciativas que son acuerdos con este modelo, y en Sinaloa ya se aprobó”
Te recomendamos: