En Estados Unidos, las mujeres enfrentan situaciones desiguales en la garantía de sus derechos. Mientras que en Massachusetts gozan de acceso a la educación y acceso a la salud, en Louisiana enfrentan altas tasas de mortalidad materna y carencias en acceso a la justicia.
J. Andrés Velázquez
El bienestar de las mujeres estadounidenses varía mucho en función del estado en donde residen, de acuerdo con el Índice de Mujeres, Paz y Seguridad de Estados Unidos 2020, dependiendo de factores económicos, raciales, entre otros.
Este índice, desarrollado por el Instituto de Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad, evalúa en una escala del cero al uno el bienestar de las mujeres en cada estado de acuerdo a 12 indicadores, divididos en tres grupos: Inclusión, Justicia y Seguridad.

Debido a sus bajas tasas de mortalidad materna y violencia con armas de fuego, altas tasas de conclusión universitaria y acceso a la atención médica, Massachusetts encabeza la lista con un puntaje de 0.709. Se trata de un estado donde recientemente fueron aprobadas leyes que promueven los derechos de las mujeres, incluida una de igualdad de remuneración hace dos años.
Con una puntuación de 0.167, Louisiana es el estado con peor desempeño del índice en todas las categorías evaluadas, pero particularmente en el grupo de Justicia. La tasa de mortalidad materna es la más alta en el país y, para contrastar, el estudio indica que es incluso superior a la de Brasil e Irán. Además, las normas discriminatorias limitan el progreso de la mujer, ya que cerca de la mitad de los hombres creen que deben ser ellos los proveedores mientras que ellas se quedan en casa.
El índice denuncia que las mujeres estadunidenses enfrentan graves desigualdades e injusticias. En términos de Inclusión, en siete estados, menos del 20 por ciento de legisladores estatales son mujeres; en Seguridad, en 17 estados, menos de la mitad de las mujeres se sienten seguras caminando solas por la noche; y en cuanto a Justicia, en 37 estados, los abusadores domésticos sujetos a órdenes de protección no están obligados a entregar sus armas de fuego.

Las desigualdades de género se acentúan por el racismo.
En términos económicos, aunado a las brechas laborales, las mujeres constantemente ganan menos, con un ingreso promedio de 81 centavos por cada dólar que ganan los hombres. Esta disparidad aumenta aún más para las mujeres negras, que ganan 62 centavos por dólar, nativas americanas, con 57 centavos y latinas, con 54.
Un preocupante dato que arroja el índice es que en Nueva Jersey, la tasa de mortalidad materna de las mujeres negras prácticamente cuadruplica a la de mujeres blancas.
Una encuesta encargada para el informe encuentra que una sólida mayoría de los estadunidenses apoyan la igualdad de género. Cuatro de cada cinco adultos creen que es importante trabajar en temas que afectan la igualdad de género; casi dos de cada tres adultos creen que el país estaría mejor con mujeres en cargos políticos; y alrededor del 83 por ciento de los adultos creen que, a la luz de la crisis por covid-19, es tan o incluso más importante que a las mujeres se les pague lo mismo que a los hombres por un trabajo igual.
Dentro de las conclusiones, este primer índice sobre la condición de la mujer en la inclusión, justicia y seguridad en los 50 estados y el distrito de Columbia expone una gran desigualdad y revela que se necesita mucho trabajo para alcanzar la igualdad de género, además de subrayar que es esencial establecer los derechos legales de la mujer que promueven la igualdad e inclusión, así como garantizar la seguridad en el hogar y el trabajo.
Además, denuncia que la persistencia de disparidades económicas raciales y de género limita el crecimiento económico; disparidades que han sido expuestas y exacerbadas durante la crisis del covid-19.
Información relacionada: Entrevista || Sin políticas a favor de las mujeres, persisten violencias y desigualdades de género