Ariel Escalante
En junio pasado, la tasa de desempleo en México bajó a 2.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), 0.2 puntos porcentuales menos que en mayo y 0.7 menos que en el mismo mes de 2022.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas, de un total de 60.3 millones de personas de 15 años y más que forman parte de la PEA.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo #ENOE, en junio 2023 había 58.7 millones de personas ocupadas:
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) July 27, 2023
🚹 34.7 millones
🚺 23.9 millones
(1/2) pic.twitter.com/kME8SkLjga
Mientras que 4.6 millones de personas declararon estar subocupadas; es decir, que tienen la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. Esta cifra representa una reducción de 495 mil personas con relación a junio de 2022.
…Y sube el ingreso de los hogares
El Inegi también reportó que, en 2022, el ingreso corriente promedio trimestral por hogar fue de 63 mil 695 pesos, 4.6 por ciento más que en 2018, cuando el ingreso corriente promedio fue de 60 mil 916 pesos.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) reveló que en 2020 se reportó una caída casi generalizada en todos los niveles de ingreso, en el contexto de la pandemia, mientras que el año pasado se observó una recuperación generalizada.
Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró estas cifras y dijo que la brecha entre los más ricos y los más pobres se ha reducido en seis puntos en lo que va de su gobierno.
“El ingreso laboral para el 10 por ciento de los hogares más pobres se incrementó, en promedio, 29 por ciento de 2018 a 2022 en términos reales, hasta julio de 2022. Cuando se habla de términos reales es que se descuenta la inflación; si se deja la inflación, el incremento sería mayor”.
El presidente se dijo orgulloso de los avances alcanzados en el país, donde la riqueza se ha distribuido, lo que ha permitido fortalece el mercado interno y la reactivación de la economía y el comercio.
Buena perspectiva económica
Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) incrementó la perspectiva de crecimiento económico para México, al pasar de 1.8 a 2.6 por ciento para 2023.
Esta nueva cifra se acerca a las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, las cuales aseguran que la economía mexicana cerrará el año con un aumento del 3 por ciento.
Te recomendamos: