La organización ambientalista reveló que en México las emisiones de dióxido de azufre causadas por la actividad humana aumentaron cuatro por ciento, respecto a 2019.
Redacción / IMER Noticias
Debido a una “regulación laxa” y a la política energética del actual gobierno, en México las emisiones antropogénicas de dióxido de azufre se incrementaron en cuatro por ciento en 2019, después de tres años de registros a la baja, reveló Greenpeace.
De acuerdo con la organización ambiental, la combustión de petróleo y gas es responsable del 90 por ciento de las emisiones de dióxido de azufre causadas por la humanidad.
En total, el año pasado México registró una producción de este compuesto de mil 873 kilotoneladas métricas, con lo que el país ocupó el quinto lugar entre los mayores emisores de dióxido de azufre antropogénico sólo por debajo de La India, China, Rusia y Arabia Saudita.
Si bien en 2018, México se situó en el cuarto lugar de dicha lista, el especialista en Energía y Cambio Climático de Greenpeace México, Pablo Ramírez, señaló que esto “no significa que estemos mejor, sino que otros países lo hicieron peor”.
Ramírez atribuyó este incremento, entre otras cosas, a la política energética del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que “apuesta por aumentar la capacidad del sistema nacional de refinación y a generar electricidad a partir de combustibles fósiles altamente contaminantes como el carbón y el combustóleo”.
Greenpeace aseguró que entre los mayores focos rojos de este tipo de contaminación en el mundo se encuentran las instalaciones petroleras de Cantarell y Reforma que generan alrededor del 48 por ciento de este compuesto, así como las centrales eléctricas de Tula y Tuxpan, que queman combustóleo.
OPEP estima caída en demanda de crudo este año por pandemia
Los efectos remanentes de la pandemia por Covid-19 y el cambio de comportamiento en los consumidores impactarán la demanda de crudo, la cual alcanzará su máximo en 2030 y gradualmente comenzará a descender, estimó la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
En su Panorama Global de Energía 2020, la OPEP pronosticó que para ese año la demanda será de 107.2 millones de barriles por día, es decir, 1.1 millones menos que en su proyección del año pasado.
De acuerdo con la OPEP, el consumo de combustible para automóviles e industrias repuntará a medida que las economías se recuperan de los efectos de la pandemia, sin embargo, se verá opacado por los cambios post pandémicos en torno al transporte, debido a que más personas trabajarán desde casa y habrá una reducción en viajes de negocios.
Pemex continúa con acciones para refinanciar su deuda
Mientras la OPEP advierte cambios en los patrones de consumo de crudo como consecuencia de la pandemia, Petróleos Mexicanos colocó bonos por mil 500 millones de dólares para fines corporativos, necesidades de capital de trabajo y financiamiento de deuda. Los papeles se emitieron a un plazo de cinco años y con un rendimiento de 6.95 por ciento.
Las calificadoras Fitch Ratings y Moody’s asignaron a esta operación calificaciones de grado “especulativo”.
Información relacionada: Entrevista || El Estado debe ser un dueño más responsable con Pemex y CFE