Tras tipificar el transfeminicidio como delito grave en el Edomex, Rocío Suárez indicó que vivimos una pandemia de violencia contra mujeres trans.
IMER Noticias
Con 69 votos a favor y 6 en contra, el Congreso del Estado de México aprobó tipificar el transfeminicidio como delito grave en el Código Penal local.
Las penas por este delito serán de 40 a 70 años de prisión y de 700 a 5 mil días multa, pero incrementarán las sanciones hasta en un tercio si la víctima es menor de edad o si el responsable es un servidor público.
El Artículo 281 Bis del Código Penal quedó con la siguiente redacción:
“Comete el delito de transfeminicidio quien, por razones de identidad o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género se identifique como mujer, en un contexto de discriminación”.
Destaca que existen razones de identidad o expresión de género cuando la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo. También cuando haya sufrido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, ya sean previas o posteriores a la privación de la vida, así como actos de necrofilia.
Esta reforma la impulsó le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández del grupo parlamentario de Morena. Y, señaló que busca no solo visibilizar los crímenes de odio y violencia contra la comunidad LGBT+, sino también garantizar el acceso efectivo a la justicia.
Navarro agradeció que, con esta resolución, el Estado de México se convirtió en la cuarta entidad del país en reconocer este delito.
“Hay muchas mujeres a las que se les ha arrebatado la vida injustamente, con una brutalidad muy complicada, y el día de hoy con la tipificacción en el Código Penal hacemos justicia a todas.
Quiero aclarar que esta tipificación no lleva el nombre de nadie, de ninguna mujer, porque todas las mujeres que nos han arrebatado por este delito no merecen ser invisibilizadas por nombrar tan solo a una”.
📰 Establece #CongresoEdomex hasta 93.4 años de prisión por transfeminicidio
— Congreso del Estado de México (@CongresoEdomex) November 13, 2025
➡️A iniciativa de le diputade @esmenavarro21, el Congreso mexiquense avaló tipificar el transfeminicidio como delito y sancionarlo hasta con 93.4 años de prisión.
➡️Esta pena máxima se aplicará cuando… pic.twitter.com/JI36vaXPqq
“Pandemia de violencia hacia mujeres trans”: Rocío Suárez
Escucha la entrevista con Rocío Suárez, directora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, A.C
IMER Noticias
En entrevista para Entrelíneas con Alberto Nájar, la directora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, Rocío Suárez, reveló que solo Nayarit, la Ciudad de México y Baja California han tipificado el transfeminicidio como delito en sus códigos penales.
Ante la alerta de violencia por género en el Estado de México, recientemente el Congreso local también tipificó el transfeminicidio.
“El Estado de México es el cuarto estado con la mayor cantidad de transfeminicidios a nivel nacional, según datos del 2017 a la fecha”.
Enfatizó que la tipificación es importante para visibilizar la violencia que se vive en el Edomex hacia las poblaciones trans. Aunque la mayoría de las entidades no lo ha hecho, cuentan con un recurso semejante; las penas por crímenes de odio.
Sin embargo, criticó que muy pocos casos han podido recibir sentencias.
“Esta tipificación lo que tiene es una parte de procuración de justicia, creación de unidades especializadas en transfeminicidios, capacitación de personal de las fiscalías así como de policías estatales y municipales porque son los primeros que responden a los hechos de violencia”.
Aunque se trata de un paso importante, pidió seguir impulsando acciones que incrementen la calidad y expectativa de vida de las personas trans en el Estado de México.
¿Qué obstaculiza la tipificación del transfeminicidio?
Afirmó que el primer reto es que, a nivel legislativo, los 32 estados de la República reconozcan la identidad de género en sus códigos civiles. El segundo, son los prejuicios y reticencia de legisladores hombres para tipificar la muerte violenta de las mujeres trans.
La importancia de atender la situación radica en que México ocupa el segundo lugar a nivel internacional con la mayor cantidad de transfeminicidios en el mundo.
Esto, de acuerdo con la investigación “Transrespeto vs. Transfobia en el Mundo” (TvT) que publicó sus resultados en noviembre de 2025.
“América Latina concentra tres cuartas partes de todos los registros de transfeminicidio. El primer número lo ocupa Brasil, seguido de México, Colombia y Venezuela.
Hablamos de una reacción en el mundo donde impera el machismo, la heteronorma, los preceptos religiosos, que son finalmente los que generan el ambiente de estigma, discriminación y violencia hacia la diferencia”.
Rocío indicó que es necesario trabajar en cuestiones básicas como el reconocimiento y acceso a los servicios de salud para las personas trans. Lo anterior, ya que, solo la Ciudad de México, Jalisco y Monterrey cuentan con unidades de salud que brindan atención a la comunidad LGBT.
“A nivel federal, el IMSS-Bienestar tiene el reto de garantizar la atención a las personas trans. Hasta ahora hay un protocolo para las personas LGBT, pero hay reticencias por parte de las instituciones de salud”.
Asimismo, llamó a diseñar una Ley Integral Trans a nivel nacional y una Ley por Reconocimiento de los Derechos de Poblaciones LGBT.
Finalmente, informó que para recibir apoyo pueden contactarles en cualquier red sociodigital como “Centro de apoyo a las identidades trans“.
Te recomendamos:





