Las dictaduras sobreviven por la apatía de la sociedad; incluso, la resistencia ahora es pacífica en lugar de iniciar revoluciones.
Escucha la columna del Dr. Isidro Cisneros, analista político, experto en temas de derechos humanos y procesos electorales.
IMER Noticias
El Dr. Isidro Cisneros compartió las reflexiones en torno a la obra “Autocracia S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo” por la autora Anne Applebaum, quien es historiadora, columnista y escritora estadounidense enfocada en temas sobre comunismo.
El libro ilustra la quiebra de las democracias a manos de gobiernos autocráticos, donde la voluntad de una sola persona es la ley suprema. Pero también ofrece un panorama de las formas de resistencia no violenta por parte de la ciudadanía para defender la democracia:
“La autora afirma que tradicionalmente se piensa que un estado autocrático se caracteriza por la presencia de un individuo malo en lo más alto del poder, que controla al ejército ay a la policía, los cuales amenazan al pueblo con usar la violencia”.
Tod@s invitad@s a mi BIBLIOTECA MÍNIMA DEL BUEN CIUDADANO este viernes 14 febrero 2025 -8:45am- donde analizaremos a las dictaduras que se desarrollan tras la fachada de una democracia manipulada en @IMER_Noticias 107.9FM, allí nos escuchamos! pic.twitter.com/suZ3Sf0K7U
— Isidro H. Cisneros (@isidrohcisneros) February 12, 2025
¿Cómo son las autocracias modernas?
Actualmente, las autocracias no están gobernadas únicamente por una persona, sino que, ya están involucrados:
- Redes financieras.
- Servicios de seguridad de militares, paramilitares y policiales.
- Expertos tecnológicos.
- Propaganda y desinformación.
La autora señaló que ya no sólo están conectados entre sí, ahora las “empresas corruptas” hacen negocios entre países.
Entre los autócratas modernos hay quienes se definen como comunistas, monárquicos, nacionalistas o teocráticos, pero todos con objetivos y estéticas distintas, como China, Rusia, Corea del Norte e Irán.
Sin embargo, lo que comparten es la determinación de privar a los ciudadanos de cualquier influencia real o voz pública, de oponerse a toda forma de transparencia y reprimir a cualquier opositor dentro o fuera del país. Algunas naciones que aplican este tipo de acciones son Bielorrusia y Venezuela, que reciben apoyos de otros regímenes:
“A los autócratas modernos ya no les importa que los critiquen a ellos o sus países, impermeables a las críticas internacionales, no sienten ninguna vergüenza por usar abiertamente la violencia, muchos dictadores se sienten a sus anchas gobernando sociedades divididas”.
La prioridad de estos gobiernos es permanecer en el poder, por lo que están dispuestos a desestabilizar a los países vecinos, a destrozarles la vida a la gente o enviar a la muerte a sus ciudadanos.
De acuerdo con Jenny Sharpe, profesor estadounidense, las dictaduras sobreviven porque las personas en su dominio están sumidas en la apatía y el miedo:
“Los movimientos sociales deben identificar el talón de Aquiles del dictador, combatir el miedo y convencer a las personas a expresar su resistencia al régimen y despojar de legitimidad a sus dirigentes. Su objetivo es tomar el poder a través de intervenciones pacíficas”.
Y, mencionó que algunas protestas pacíficas incluyen expresiones físicas como “entrar y pararse”, “entrar y sentarse”, “entrar rezando” o la ocupación no violenta de espacios públicos.
En ese sentido comentó que la época de las revoluciones masivas y violentas concluyeron, lo que representa una posibilidad de reclamar cambios de manera pacífica.
Te recomendamos:
El concepto de ‘dictadura’ está siempre en discusión: Cisneros