Gracias a un convenio de colaboración, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas coordinará la impartición de carreras técnicas como vestuario, iluminación y decoración vinculadas al cine y el audiovisual, en planteles del CONALEP.
Amelia Rojas
Favorecer la profesionalización de estudiantes a nivel técnico, con el fin de que se incorporen a la industria audiovisual, es el objetivo del convenio que estableció la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
La cineasta Lucía Gajá, de la Comisión de Cine y Educación de la AMACC señaló que la idea es ofrecer una posibilidad de inserción laboral de manera profesional a jóvenes mexicanos.
“No solamente contribuir a que estas áreas se profesionalicen y empiecen a tener mayor colectividad desde la juventud, sino poner el cine de una forma accesible a las chicas y los chicos que quieran estudiar esto, que se quieran dedicara a esta industria y que puedan entrar a un set desde un lugar más profesionalizada, con conocimiento y con todo el bagaje que estas áreas y estas carreras ya tienen”.
Hasta la fecha, el Conalep imparte la carrera técnica en Escenotecnia y gracias al convenio podrá extender su plan de estudios a carreras como Vestuario, Utilería y Decoración, Construcción y Montaje, Montaje de Iluminación y Tramoya.
Estás carreras técnicas serán estructuradas por profesionales del audiovisual como los diseñadores de producción Bárbara Enríquez y Oscar Tello, los directores de fotografía Juan José Saravia, Guillermo Granillo y Estaban de Llaca así como las diseñadoras de vestuario Adela Cortázar, Gilda Navarro y Josefina Echeverria
La productora y gestora Guadalupe Ferrer de la Comisión de cine y educación señaló que otro de los proyectos será la inserción de materias vinculadas al cine en las escuelas normales.
“Hemos estado analizando cómo es la parte de la formación en las normales superiores, nos importa muchísimo. Sin lugar a dudas las normales es el siguiente objetivo, la propuesta de que sea desde ahí que los profesores tengan instrucción, que les pueda permitir después estar cerca de materias en la educación primaria.
Porque además el objetivo que también mueve a la AMACC fundamentalmente es la formación de públicos para el cine mexicano”.
Los contenidos se diseñaron conforme a las necesidades de los sectores de la industria audiovisual y que hasta ahora no cuentan con formación escolar especializada a nivel medio y cuyos oficios forman parte fundamental en la cadena de producción del cine mexicano.