La extinción de los ajolotes de Xochimilco, una de las especies endémicas de CDMX podría ocurrir en 2025 debido a diversos factores que afectan los canales según la UNAM.
Fabián Vega
Mediante modelos matemáticos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), logró calcular que 2025 será cuando los ajolotes queden tan solo impresos en billetes de 50 pesos, como parte de murales y arte urbano, o como la mascota del equipo “Capitanes” de básquetbol de la CDMX.
La investigadora Tania J. Porras Gómez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, quien trabaja en su conservación a través de la genética en sus órganos reproductores, recordó que la especie (ambystoma mexicanum), cercana a la salamandra tigre, es conocida por la capacidad autoregenerativa de sus órganos. Algo que podría ayudar a salvarla, ya que el tiempo que ocupa para regenerarse es casi récord, según el Museo del Axolote:
“Cuenta con características regenerativas impactantes, es capaz de regenerar una extremidad amputada de 0 a 100% y hacerla funcional en apenas 60 días”.
Te podría interesar: Así busca la UNAM salvar el ajolote mexicano con AdoptAxolotl
Ya sea hígado, corazón, piel, o incluso sus extremidades, el ajolote cuenta con esta característica única, sin embargo, hasta ahora los científicos desconocen si también es capaz de regenerar sus órganos reproductivos.
Por lo que, la experta en germoplasma, señaló que desde 2021 los especialistas del Instituto de Investigaciones Biomédicas y de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala buscan entender cómo regenerar espermatozoides y células reproductoras, para conservar la variabilidad genética de la especie:
“Es increíble que hasta este momento no sepamos si los ovarios y testículos se pueden regenerar y el encontrar estas células nos hace pensar que sí es posible, lo que podría ser llevado, incluso, a la medicina para ayudar en problemas de fertilidad”.
“La siguiente etapa es revisar in vivo el proceso de regeneración en estos órganos, pues ello podría ser clave para ayudar a recuperar las poblaciones”.
¿Por qué se acaba el ajolote en Xochimilco?
La UNAM encontró cuatro grandes problemas que afectan la vida de los ajolotes:
- Contaminación de su hábitat
- Aumento de la temperatura de las aguas de los canales
- Presiones por actividad humana
- Nuevas especies introducidas en Xochimilco (Tilapia y Carpa)
De confirmarse su capacidad para autoregenerar sus células y órganos reproductivos, México podría garantizar la conservación del ajolote de forma conjunta con países como Francia y Estados Unidos, a través de repositorios de germoplasma como el impulsado por la investigadora Norma Moreno Mendoza al interior de la UNAM.
Desde 1998 expertos del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI) identificaron una reducción significativa en el número de ejemplares de esta especie, al pasar de seis mil a finales del siglo XX a solo 36 viviendo en los canales de Xochimilco en 2013.
#PueblaNaturalYDiversa| En 🇲🇽 existen 17 especies endémicas de ajolotes, pero el Ajolote de #Alchichica, es el único en el 🌎 que vive en agua salada.
— Secretaría de Medio Ambiente (@AmbienteGobPue) October 29, 2024
👉La vida de este ejemplar depende de la conservación del Lago de Alchichica, que es un ecosistema de gran valor ecológico. pic.twitter.com/rZ4XOjYT0p
Te recomendamos:
Así busca la UNAM salvar el ajolote mexicano con AdoptAxolotl





