Inició el segundo periodo de sesiones del año; este mismo mes de agosto se discutirá la ampliación del mandato del presidente Arturo Zaldívar.
IMER Noticias
Aborto, matrimonio igualitario, migración y las leyes de la Guardia Nacional y del uso de la fuerza son temas que contempla la agenda de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para desahogar en la segunda mitad del año.
Durante la reapertura del segundo periodo de sesiones del año 2021, el ministro presidente Arturo Zaldívar consideró a estos asuntos como de mayor trascendencia para el orden jurídico nacional.
“Se resolverán asuntos de enorme relevancia relacionados con la Ley de Migración, los centros de atención infantil en la Ciudad de México, las competencias constitucionales en materia de radio y televisión, aborto, objeción de conciencia matrimonio igualitario, Ley de la Guardia Nacional y Ley Nacional sobre uso de la Fuerza, entre muchos otros”.
Sin embargo, uno de los temas que tendrán prioridad y que deberá ser resuelto este mes de agosto es el relacionado a la ampliación de su mandato como presidente de la Corte hasta 2024.
“La pronta resolución de este asunto es fundamental para dar certeza a la ciudadanía y al propio Poder Judicial sobre un tema que ha causado inquietud y que empaña la trascendencia de la reforma judicial”.
Zaldívar dijo que en esta segunda mitad del año, las y los ministros seguirán demostrando la autonomía e independencia de la Corte y avanzarán hacia la consolidación de una justicia accesible, transparente y honesta.
“Vivimos tiempos de polarización política y social, el mundo parece dividido en bandos y las personas juzgadoras solemos quedar atrapadas en medio. En tiempos como estos, la independencia judicial es un valor del que todos buscan apropiarse. Entender su sentido a cabalidad y no desde la óptica de los distintos actores políticos y sociales es fundamental para nuestra labor”.
Por último, el ministro presidente dijo que durante la pandemia se han resuelto 266 asuntos en 168 sesiones virtuales de trabajo, y tan sólo en el año 2020 se alcanzó la mayor productividad del pleno en la última década.
En la mesa de discusión
No es la primera ocasión en que la Suprema Corte se pronuncia sobre la interrupción legal del embarazo.
En 2008 declaró constitucional despenalizar el aborto en el entonces llamado Distrito Federal. Diez años después resolvió que las instituciones de salud deben de contar con políticas para atender casos urgentes de aborto cuando exista violación.
En 2018 concedió un amparo a una menor porque una institución pública de Morelos se negaba a interrumpir su embarazo, producto de una violación. En 2019 hizo una acción similar porque una institución de salud en la Ciudad de México se negaba a interrumpir el embarazo de una mujer por razones médicas.
Respecto a la Ley de la Guardia Nacional, la Suprema Corte resolverá cuatro acciones de inconstitucionalidad como son la propia Ley de la Guardia Nacional, la Ley del uso de la fuerza, del Registro de Detenciones y cambios a la Ley Nacional de Seguridad Pública.
Para la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, que promovió uno de los recursos de amparo, el marco jurídico de la Guardia Nacional regula de manera ambigua el actuar de la institución en las manifestaciones y tiene un efecto inhibidor para las personas defensoras de los derechos.
Con información de Víctor Raúl Ramírez.