México se posiciona como una nación completamente digital, de acuerdo con información del IFT.
Montserrat Sánchez
Durante el primer año de la pandemia se registró un aumento de usuarios de Internet tanto en zonas urbanas y rurales, informó el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas.
“Esta sociedad digital que ya somos nos coloca en la posibilidad de reorientar nuestra estrategia de desarrollo justamente hacia la economía digital, puesto que las personas utilizan masivamente el internet, lo tienen a su disposición en los aparatos móviles o en los hogares y además el valor que tiene ahora el aumento del uso de Smartphone”.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en zonas rurales se registró un incremento del acceso a Internet de 50.4 por ciento entre la población de seis años en adelante.
Lo anterior significa un total de 13.3 millones de personas, es decir, un aumento de 15.2 por ciento con respecto a 2017 cuando se contabilizaron 10 millones de usuarios.
Sin embargo, pese al avance, 11 estados del país presentan rezago en el índice de desarrollo digital, el cual ordena a los estados de mayor a menor desarrollo y permite detectar rezagos o avances en cuatro dimensiones básicas para la política pública, que son la infraestructura, acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, inclusión digital y usos del Internet.
Las entidades con índice de desarrollo digital muy alto son Ciudad de México, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León y Quintana Roo; con índice alto se posicionaron Aguascalientes, Coahuila, Colima, Chihuahua, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán, mientras que con un índice medio alto se ubican Querétaro, Estado de México y Morelos.
En tanto, en índice medio están los estados de Hidalgo, Puebla, Tabasco y Tlaxcala, mientras que los estados con rezago digital son Campeche, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. Con mayor rezago las entidades de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Internet en la pandemia
De acuerdo con el comisionado Adolfo Cuevas, el año pasado se incrementó el uso de Internet debido al confinamiento en los hogares por la emergencia sanitaria de covid-19.
“En 2020 usaron Internet por primera vez 12.4 millones de personas. La pandemia motivó la mayor alza que hemos conocido en nuestra historia de personas que empiezan a usar el Internet. El valor anterior más alto era de 7 millones en 2015. Otro tema, los tipos de búsquedas relacionadas con educación e investigación pasaron de casi 49 millones a casi 54 millones, los cursos en línea pasaron de 16 millones a más de 26 millones, es decir, más de diez millones de incremento”.
Los datos reflejan que en México durante 2020 tuvieron acceso a Internet a 84.1 millones de usuarios, quienes representan 72 por ciento de la población de seis años o más.
En tanto, la disponibilidad de Internet en los hogares a nivel de entidad federativa, las que observaron los valores más altos fueron Ciudad de México, con 80.5 por ciento; Sonora, 79.5 por ciento; Nuevo León, 78.8 por ciento, y Baja California, 75.8 por ciento. Mientras que los estados con los valores más bajos se localizaron en Chiapas, con 27.3 por ciento; Oaxaca, 40 por ciento, y Tabasco, con 45.2 por ciento.
Además, por primera vez se incluyó en la encuesta datos sobre el uso y acceso a la televisión abierta, dando a conocer que durante el año pasado 71.5 millones de personas son usuarias de señal de televisión abierta y en promedio la ven 2.41 horas a la semana.
Quienes cuentan con televisión abierta, 45.8 millones lo hacen para ver programas de noticias, 38.4 millones para películas y 31.4 millones para telenovelas.
Mientras que los usuarios de radios son un total de 41 millones de personas y escuchan la programación 2.57 horas en promedio a la semana, de los usuarios, 82.8 por ciento escucha programas de entretenimiento, 64.3 por ciento noticieros y 21.1 por ciento escucha programas relacionados con deportes.