Para el gobierno federal, el objetivo no es expropiar a las empresas, sino recuperar los beneficios que se perdieron en las últimas tres décadas.
Aura García
El gobierno federal llevará la discusión de la reforma eléctrica a la población para informar sobre sus posibles beneficios en los hogares del país.
Para ello, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, explicó los ejes que componen la iniciativa, como garantizar un precio equitativo entre lo que pagan los corporativos y las familias mexicanas.
También privilegiará la energía generada a través de hidroeléctricas para reducir los costos de generación y evitar un posible impacto ambiental.
Para el gobierno federal la intención principal de la iniciativa no es expropiar a las empresas del sector, sino recuperar los beneficios que se perdieron en las últimas tres décadas.
Nahle detalló en qué consiste la reforma eléctrica y destacó como prioridad la adscripción de los órganos reguladores a la Secretaría de Energía, la aclaración de que no habrá expropiaciones, el anuncio de que el Estado concentraría el 54 por ciento de la energía eléctrica y la probable eliminación de las operaciones de sociedades de autoabasto.
¿Por qué se trata de una reforma constitucional?
Porque la modificación es directamente en los artículos constitucionales 25, 27 y 28, que en 2013 fueron modificados para dar paso a la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto.
¿Cuál es el principal ajuste?
El cambio esencial desemboca en un nuevo estatus para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que deja de ser una empresa productiva del Estado para convertirse en una paraestatal de gobierno.
¿Y esto qué implica?
La secretaria Rocío Nahle informó que las funciones de la CFE se amplían y adquiere personalidad jurídica.
“También queda en resguardo que la CFE, dentro de los transitorios, pasará a ser organismo del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio, y es responsable de la electricidad y el sistema eléctrico nacional, así como de su planeación y control, será autónoma en el ejercicio de sus funciones y en su administración y estará a cargo de la ejecución de la transición energética en materia de electricidad”.
Como empresa del Estado, la CFE fue fraccionada y se crearon nueve subsidiarias, cuatro filiales y cuatro unidades de negocios. La nueva iniciativa plantea que la mayoría de ellas se integre nuevamente como una sola empresa.
La seguridad energética, ¿qué es y por qué tiene relevancia en la reforma?
Entre otras cosas se refiere a que el abastecimiento de energía eléctrica para la población debe ser continuo y accesible, como condición indispensable para garantizar el derecho humano a la vida digna. Ahora, si bien podrá competir el sector privado, será la CFE la que tenga el control.
“El artículo 28 señala sobre la seguridad energética: La CFE generará como mínimo el 54 por ciento y los privados el 46 por ciento de electricidad. Esto garantiza a todos los mexicanos seguridad energética, donde la CFE mantiene la misión de servicio social y con ello las tarifas de la luz se podrán mantener a un precio por debajo de la inflación”.
Actualmente, los abastecedores privados acaparan el 62% del suministro y esto se busca revertir.
El modelo de autoabasto
A través de este modelo se permitió a ciertas marcas producir su propia electricidad. Sin embargo, el gobierno alega que ello se convirtió en una práctica ilegal y en detrimento de la CFE.
“En el 2013 se extendieron los permisos de autoabasto para que grandes fábricas produzcan su electricidad. Sin embargo, esto decayó en una práctica ilegal creando un mercado eléctrico paralelo, donde simularon estos permisionarios tener socios, socios de un dólar, y empezaron a vender electricidad utilizando las líneas de transmisión de la CFE e incurriendo en fraude fiscal”.
Para revertir lo que considera terminó siendo un efecto negativo, tanto los modelos de autoabasto como algunos subastas a largo plazo serán eliminadas. En los primeros, precisó, hay participación de marcas relevantes como Kimberly Clark, Walmart, Oxxo, Alsea entre otras.
¿En que consisten las subastas?
Son un esquema de generación privada de energía eólica y solar que se llevó a cabo entre 2014 y 2018 y por el que se pactó un precio fijo a 20 años, el más alto del mercado. Rocío Nahle subrayó que se cancelarían estos contratos.
¿Desaparecerán o no los órganos reguladores?
En estricto sentido no lo harán, porque la iniciativa plantea que se adscriban a la Secretaría de Energía; sin embargo, Nahle acusó que su funcionamiento independiente abrió la puerta a prácticas de corrupción.
“En el 2013 estos órganos reguladores estaban dentro de la Secretaría de Energía, desde hace mucho tiempo ahí se llevaba a cabo la planeación. Los sacaron y los hicieron autónomos, ¿y qué fue lo que pasó? Por ejemplo, la red eléctrica tiene una demanda proyectada para todo el país de 52 mil 500 Mw, pero la CRE ha dado permisos por 134 mil 372 Mw, derivado de una falta de coordinación. En la reforma de 2013 crearon estos órganos autónomos con el propósito de extender permisos y ocasionó vicios de corrupción y desbalance energético severo”.
Te recomendamos:
Cómo el Estado construyó una narrativa para abrir el mercado energético a las empresas