Durante la pandemia se intensificó el problema de la obesidad. En América Latina y el Caribe, al menos 3 de cada 10 niñas, niños y adolescentes entre los 5 y 19 años viven con sobrepeso.
IMER Noticias
En América Latina y el Caribe, al menos 3 de cada 10 niñas, niños y adolescentes entre los 5 y 19 años viven con sobrepeso. Por ello, combatir la obesidad y crear mecanismos integrales para evitarlo es imprescindible para los estados de la región.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,(UNICEF) dio a conocer que durante la actual pandemia cambiaron los hábitos alimenticios de los menores de edad. Esto, durante la presentación de un estudio sobre el sobrepeso en la niñez en la región.
Existe una prevalencia mayor del 30% al sobrepeso en niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 19 años. Así lo dio a conocer Maaike Arts, asesora regional de Unicef.
“El sobre peso está aumentando en la región e impacta al 5% de los y las menores de 5 años. En muchos paísas ya es de igual importancia o más común que la desnutrición crónica”
Durante la pandemia se intensificó el problema de la obesidad, derivado del acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva. Se trata de una consecuencia de que muchas familias perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron. Así lo apuntó la directora de Unicef en la región, Jean Gough.
En este contexto, los panelistas explicaron que las principales causas del sobrepeso y la obesidad en la niñez son el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. Son de fácil acceso debido a su bajo costo y accesibilidad, por lo que destacaron las medidas de etiquetado frontal en alimentos y bebidas instrumentadas en países como México, Chile y Colombia.
Nutrición en México
En el caso de México, Mauro Brero, jefe de nutrición en Unicef en nuestro país, indicó que se trabaja de manera conjunta con el Gobierno de México en un programa de Prevención del sobrepeso en contexto de covid-19, principalmente en tres áreas.
Te recomendamos:“La primera es el área de los servicios, donde la Secretaría de Salud, con el apoyo de Unicef y del Instituto Nacional de Salud Pública, acordó desarrollar un plan de atención a la nutrición durante los primeros mil días de vida. Lo cual, como saben, representa una oportunidad única para el fomento de una alimentación saludable en una etapa que es crucial para el desarrollo de las niñas y de los niños”
Unicef delinea necesidades y retos del regreso a clases en México