Seis mil 212 casos de COVID-19 se han registrado en menores de edad en el país y de las 7 mil 763 defunciones registradas, 109 corresponden a menores. No obstante, la gran mayoría de los niñas, niños y adolescentes puede presentar problemas psicológicos por el confinamiento, aseguró Emmanuel Sarmiento director del Hospital Psiquiátrico Infantil de la CDMX.
Natalia Escobar
Hasta el 6 de julio en el país se han confirmado 52 mil 658 casos acumulados de COVID-19 de los cuales 6 mil 212 han sido menores de edad. En rango de edad mil 741 casos van de los cero a 5 años, mil 559 de los seis a 11 años y 2 mil 912 de los doce a 17 años.
De las 7 mil 763 defunciones registradas en el país por COVID-19, 109 corresponden a menores de edad. Emmanuel Sarmiento director del Hospital Psiquiátrico Infantil de la Ciudad de México señaló que la gran mayoría de los niñas, niños y adolescentes puede presentar problemas psicológicos por el confinamiento y mencionó que el panorama internacional de los pacientes pediátricos con Sars-CoV-2 solo ocupan el dos por ciento de los casos.
Durante la conferencia vespertina se presentó el testimonio de Santiago un niño que padece Síndrome mielodisplásico y también se enfermó de COVID-19. Santiago estuvo 13 días en terapia intensiva antes de superar la enfermedad sus padres agradecieron las atenciones que recibió su hijo por parte del personal de salud del hospital infantil de Tlaxcala.
Emmanuel Sarmiento Hernández, señaló que en su profesión se ven casos como los de Santiago y como respuesta durante la emergencia sanitaria y para apoyar a los menores de edad se está realizando una campaña con paidopsiquiatras con el apoyo de la Secretaría de Salud, para poder capacitar a personal de salud, a través de pláticas sobre los efectos emocionales y mentales que traerá este confinamiento.
El subsecretario de salud, Hugo López Gatell, detalló la incidencia de casos en la Ciudad de México y sus alcaldías con más contagios. Iztapalapa y la Gustavo A. Madero son las alcaldías con más contagios registrados. La primera tiene 300 casos por cada cien mil habitantes y la segunda tiene 250 casos por cada 100 mil habitantes.