Los derechos lingüísticos posibilitan el disfrute de otros derechos como el de la salud, la educación o las leyes, sin los primeros, difícilmente se pueden ejercer a plenitud el resto de los derechos. Entrevista con la lingüista mixe Yásnaya Aguilar quien presenta el libro: Äá: Manifiestos sobre la diversidad lingüística.
Por Juan Carlos Valdés
La violencia y la discriminación son terribles de cualquier manera pero sobre todo cuando vienen de las instituciones, señaló en entrevista Yásnaya Aguilar, lingüista y activista mixe, quien expuso que si ha habido avances en términos de la defensa de las lenguas se ha dado sobre todo por las comunidades, porque la política pública, aún cuando cambia, sólo cambia en el discurso para que las prácticas sigan siendo las mismas.

“En un principio estaba muy entusiasmada por contagiar la alegría por la diversidad lingüística y tener de aliada a la sociedad hispanoparlante, me sigue apasionado la diversidad lingüística pero creo que tengo una postura más política del asunto. No basta con el entusiasmo, se trata de pelear por otro tipo de políticas públicas. Las lenguas que no se murieron, las han matado y esas políticas públicas siguen funcionando”.
Yásnaya Aguilar
Actualmente hay una censura y un desconocimiento en la sociedad mexicana que desconoce el número y el nombre de las lenguas que se hablan en su propio país, aunque se estudian las capitales o los ríos de Europa, subrayó Yásnaya Aguilar quien dijo que la defensa de las lenguas mexicanas es un tema urgente.
La lingüista y activista señaló que nadie se levanta diciendo: “Oh, mi primer pensamiento fue en español”, nadie lo piensa y así es igual en todas las lenguas, es tan normal que no hay ni pena ni orgullo, afirma.
“El principal violentador de los derechos lingüísticos es el Estado Mexicano, sigue sin cubrir intérpretes en educación, salud o impartición de justicia. No basta con sectorizar, Todo el Estado Mexicano tiene que ser multilingüe, sin eso, no va a cambiar la cosa. Así como hay perspectiva de género, debe de haber una perspectiva lingüística”.
Yásnaya Aguilar

Yásnaya Aguilar es escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista originaria de Ayutla Mixe, Oaxaca. Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, así como la Maestría en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Hablar una lengua sin pena ni orgullo. Tan normal como respirar, respirar contentos”
Cita del libro: Äá: manifiestos sobre la diversidad lingüística.