En entrevista, Rodrigo Chávez Contreras, director de la CONAVI, habla acerca del sorteo de vivienda del programa para el bienestar 2025.
Escucha nuestra conversación con Rodrigo Chávez Contreras, el director general de la Comisión Nacional de Vivienda.
IMER Noticias
En entrevista para El Acento con Adriana Esthela Flores, el director de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez Contreras, habla acerca del sorteo de las personas beneficiarias del programa Vivienda para el Bienestar 2025.
Con el programa se busca construir 86 mil viviendas, de las cuales el 20 por ciento estarán destinadas para vivienda especial para jóvenes.
“Para que todo el mundo tenga opción de participar en el programa de vivienda eh CONAVI. Se tomó una decisión y abrieron un registro general en la zona donde vamos a construir las viviendas”.
Registro de tres etapas de asambleas directivas
El director de la CONAVI explicó que el registro de viviendas se realizó en tres etapas y en las cuales ya hay 220 mil personas contabilizadas. Añadió que se busca hacer asambleas directivas para la asignación de las familias que serán parte del proyecto.
“En la medida en que un proyecto de vivienda que tiene un número determinado de viviendas y se registra un mayor número, la forma de decidir es que sea a través de una insaculación en esta primera etapa. Que las los ciudadanos sepan que es una primera etapa de seis etapas que vamos a construir 500 mil viviendas en el sexenio de la doctora Claudia Sheinbaum”.
Chávez Contreras explicó que este año se encuentran en la construcción de 86 mil viviendas, de las cuales el 20 por ciento se destinará a un programa especial para jóvenes.
“Se va a hacer un programa de vivienda en renta para jóvenes. Es decir, de esas 86 mil, le quitamos 17 mil y las otras se van a ir a insaculación”.
Por otra parte, dijo que el proceso de insaculación prioriza a las personas que tengan alguna discapacidad y a los adultos mayores.
El director de la CONAVI explicó que ya se cuenta con un porcentaje aproximado que entraría directamente al programa de vivienda sin pasar por la designación aleatoria; el porcentaje que se tiene es:
- Personas con discapacidad: 5 por ciento.
- Adultos mayores: 3 por ciento.
Demanda de solicitudes al programa de vivienda
En entrevista, Rodrigo Chávez explicó que es complejo comparar la demanda en periodos anteriores en temas de vivienda y que, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se busca que no sea “una decisión de carácter político o administrativo”.
Recordó que el programa consiste en un recurso sin intereses, dirigido a familias que ganan menos del salario mínimo y que no tienen derecho a vivienda en instituciones como Infonavit o Fovissste.
“Yo creo que todo el mundo va a tener la oportunidad de ser parte de este programa de vivienda… es para las familias que perciben un ingreso menor a los salarios mínimos y que no tienen derecho a la vivienda ni con Infonavit ni Fovisste”.
Requisitos y publicación de fechas
Sobre los requisitos, el director reiteró que los principales son:
- No tener vivienda propia.
- Percibir ingresos menores a los salarios mínimos.
- No tener derecho a vivienda en ninguna institución pública.
- Vivir en la zona donde se realiza el proyecto.
La CONAVI publicará las fechas, sedes y horarios de las asambleas por portales oficiales y vía telefónica:
“Nosotros estaríamos publicando la semana que entra… empezaríamos el primero de diciembre y terminaríamos el 18 de diciembre”.
¿Cómo se realizarán las asambleas?
Chávez Contreras afirmó que el proceso contará con la participación de diversas dependencias para garantizar transparencia.
“Ahí va a estar personal de bienestar, de la secretaría de buen gobierno y anticorrupción, de la SEDATU, de la CONAVI y un interventor de la Secretaría de Gobernación”.
Durante las asambleas se realizará públicamente la insaculación y se nombrará a quienes queden asignados, conformando el padrón final. Incluso habrá módulos para registrar a personas que busquen ser parte de las siguientes etapas.
Ubicación de las viviendas
El director señaló que actualmente existen predios disponibles para 220 mil viviendas. Las unidades habitacionales tendrán una proporción significativa de espacio abierto.
“Los predios son donados por la Federación, por los gobiernos de los estados y por los municipios. Las unidades habitacionales que vamos a construir van a tener un 70% del suelo en área abierta”.
Proceso innovador y llamado a la participación
El funcionario destacó que este modelo de asignación no tiene antecedentes en México.
“No conocemos otro lugar… es el proceso más innovador de este gobierno del segundo piso de la cuarta transformación”.
Del 1 al 18 de diciembre se llevarán a cabo las asambleas y sorteos para elegir a las personas beneficiarias del Programa Vivienda para el Bienestar 2025.
Te recomendamos:
¿Cuánto avanzó el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas?: 25N





