La Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Sonora han implementado sitios electrónicos para transparentar la compra de bienes y servicios por un monto de 4 mil 951 millones de pesos para atender COVID-19; las otras entidades no han informado nada… // Texto: Guadalupe Franco
________________________________________________________________________________________________
De los 29 estados que han habilitado micrositios o páginas de internet con motivo de la pandemia del coronavirus, solo cinco han publicado los procesos y montos de la adquisición de bienes y servicios para atender los requerimientos del sector salud. Estos son, la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Sonora, los cuales han hecho compras por un monto de 4,951 millones de pesos.
De acuerdo con #SusanaVigilancia, el mecanismo de seguimiento de planes, programas, recursos y acciones para enfrentar la emergencia sanitaria y sus consecuencias económicas y sociales, impulsado por Transparencia Mexicana y la asociación civil Tojil, estos gobiernos han hecho públicos, las adquisiciones realizadas durante la emergencia sanitaria y recomendaron a otras entidades a sumarse.
No obstante, hicieron algunas observaciones. Por ejemplo, el gobierno de Nuevo León es el único que presenta documentos, pero estos están cerrados, lo cual dificulta su análisis y utilización, mientras que los cuatro estados restantes publican la información sobre licitaciones y contratos a través de hojas de cálculo como Excel, con lo que se hace más sencillo un análisis más minucioso.
El análisis de las organizaciones Transparencia Mexicana y Trojil, también reveló que, a 67 días de la detección del primer contagio en México, los gobiernos de Campeche, Morelos y Tabasco siguen sin habilitar un sitio que concentre la información relativa a la pandemia y su manejo.
En este sentido, ambas agrupaciones insistieron en su llamado para que los gobiernos cumplan con la actualización y las buenas prácticas de transparencia y rendición de cuentas.
Transparencia Mexicana y Trojil recordaron que la opacidad es un riesgo adicional cuando se trata de contrataciones de emergencia por la pandemia por Covid-19