La Corte de Nueva York sentenció a 38.8 años de prisión a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad, por narcotráfico y delincuencia organizada.
Fátima Guadarrama / Kayleigh Bistrain
Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, fue sentenciado a 38 años y 8 meses de prisión por una Corte de Estados Unidos.
La Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn también le impuso una multa de dos millones de dólares. El 21 de febrero de 2023, un jurado declaró culpable a García Luna de cinco cargos:
- Tres por traficar cocaína.
- Uno por delincuencia organizada.
- Uno por mentir a las autoridades al asegurar que no cometió ningún delito en sus trámites de naturalización.
César de Castro, abogado del exsecretario, adelantó que apelarán la sentencia. La defensa tiene 14 días para hacerlo, posterior a la audiencia en que dictaron la sentencia.
Sin embargo, el juez Brian Cogan no concedió la cadena perpetua que solicitó la Fiscalía de Estados Unidos, tampoco concedió la pena mínima que la defensa pidió.
En la sentencia, el fiscal para el Distrito Este de Nueva York, Breon Peace, afirmó que la sentencia “es un paso fundamental en la defensa de la justicia y el Estado de Derecho”:
“Su traición a la confianza pública y a las personas a las que había jurado proteger dio lugar a la importación de más de un millón de kilogramos de estupefacientes letales en nuestras comunidades y desató una violencia incalculable aquí y en México”.
Tras conocer la sentencia, el expresidente Felipe Calderón aseguró que nunca tuvo “evidencia verificable” que involucrara a García Luna en actividades ilícitas y que tampoco recibió información de agencias de inteligencia nacionales o extranjeras.
También indicó que no ha tenido acceso a evidencias ni testimonios que presentaron en el juicio, pero expresó su confianza en las autoridades estadounidenses. Con todo, el expresidente defendió que la estrategia de seguridad en su gobierno no era responsabilidad de “una sola persona, sino de todo un equipo de Gobierno”. Además, reiteró que el “verdadero enemigo” es el crimen organizado.
Enfrentar al crimen organizado como Presidente de México fue una de las decisiones más difíciles de mi vida. Pero lo volvería a hacer, porque es lo correcto. El verdadero enemigo de nuestro país es el crimen organizado, que secuestra, extorsiona y mata ciudadanos, especialmente a…
— Felipe Calderón 🇲🇽 (@FelipeCalderon) October 16, 2024
¿Qué ocurrió en el juicio contra García Luna?
El juicio contra García Luna incluyó los testimonios de más de una decena de integrantes del crimen organizado —casi todos detenidos y extraditados durante el gobierno de Calderón— que afirmaron haber entregado sobornos al exsecretario a cambio de impunidad.
Algunos testigos que declararon en contra de García Luna fueron:
- El expolicía, Sergio Villarreal alias “El Grande”.
- Un intermediario colombiano, Harold Poveda alias “El Conejo”.
- El exlíder del Cártel del Milenio, Óscar Nava Valencia alias “El Lobo”.
- El hermano de Ismael “El Mayo” Zambada, Jesús “Rey” Zambada.
García escribe segunda carta
Un día antes de recibir su sentencia, García Luna escribió una última carta en la que pide clemencia al juez Brian Cogan, quien llevó su caso y el juicio de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fundador del Cártel de Sinaloa, sentenciado a cadena perpetua.
“Su señoría, con el más profundo de mis sentimientos le solicito respetuosamente me permita regresar lo antes posible con mi familia. He estado detenido por un periodo de 58 meses […] en condiciones inhumanas. He presenciado homicidios, apuñalamientos y amenazas sistemáticas a mi integridad”.
En su última petición de clemencia, el exsecretario aseguró tener “un firme respeto por la ley”. También, reclamó que el veredicto en su contra es “información falsa aportada por el Gobierno de México”.
Se trata de la segunda carta del exfuncionario en menos de un mes. García no quiso defender su inocencia en el estrado, pero solicitó dar un mensaje al tribunal durante la audiencia de sentencia.
Agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) detuvieron a García Luna el 9 de diciembre de 2019 fuera de su apartamento en Irving, Texas, en pleno proceso para adquirir la ciudadanía estadounidense.
Actúa con cinismo: Claudia Sheinbaum
Ante las críticas de Genaro García Luna respecto a la democracia en México y la reforma judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo acusó de actuar con cinismo. Además, cuestionó su autoridad moral para opinar sobre la situación del país.
A través de una carta, el exfuncionario acusó al expresidente Andrés Manuel López Obrador de desmantelar el Poder Judicial y afirmó que México se está alejando de la democracia. Tras estos señalamientos, la mandataria recordó que el principal estratega de la “guerra contra el narcotráfico” fue declarado culpable por vínculos con el crimen organizado:
“Mucho cinismo ¿no? La verdad, ¿quién es Genaro García Luna? El presidente Obrador habló de que incluso la fiscalía tiene una investigación de que está involucrado con esconder al segundo tirador del asesinato de Colosio, trabajando él en el Cisen. Con Vicente Fox llega a ser parte de la AFI [Agencia Federal de Investigación] y luego llega a ser secretario de Seguridad y un jurado en Estados Unidos da pruebas de su vínculo con el narcotráfico y de los beneficios que él tuvo por estar vinculado con el narcotráfico en un momento en el que se había declarado una guerra contra el narco.
¿Qué tiene que ver eso con la reforma al Poder Judicial o quién es García Luna o qué autoridad moral tiene para hablar de lo que está pasando en México y lo que decidió el pueblo de México?”.
Previo a la audiencia de sentencia contra el exfuncionario, Sheinbaum advirtió que habría que esperar la respuesta del expresidente Felipe Calderón y enfatizó que este caso no puede quedar en el olvido. Además, reprochó que García Luna se vea a sí mismo como una víctima:
“Lo que queremos ver es la sentencia y qué va a decir el expresidente Calderón, que llegó con el ‘haiga sido como haiga sido’. O sea, un expresidente que llega con un fraude electoral a la presidencia y para legitimarse, decreta una guerra contra el narco y pone como responsable -pues vamos a ver en la sentencia de hoy- pues a un narco.
¿Qué tiene que ver la carta de las relaciones México Estados Unidos o la reforma al Poder Judicial? ¿qué autoridad tiene para estar hablando de una decisión del gobierno de México?”.
Desde que asumió la presidencia, Sheinbaum descalificó la estrategia de seguridad que aplicó el gobierno de Calderón. En su discurso de investidura prometió que no regresará la “irresponsable” guerra contra el narcotráfico.
Te recomendamos:
AMLO pide a Felipe Calderón explicar relación con García Luna