Para cambiar las cosas realmente, necesitamos lograr una Revolución que haga lo que ninguna ha hecho, incorporar a las mujeres, aseguró la antropóloga argentina Rita Segato al recibir la medalla Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.
Juan Carlos Valdés
La violencia es una forma de comunicar poder, un poder que responde sobre todo a un sistema patriarcal y a eso nos tenemos que enfrentar, señaló la antropóloga argentina Rita Segato.
“En el sentido estrictamente preciso de lograr re-encaminar la historia en otra dirección y de mayor bienestar para más gente, cómo hacer para que esa revolución no siga muriendo en la playa, debemos recordar lo que los procesos revolucionarios han hecho muy mal hasta el presente y han insistido en posponer, en postergar y olvidar: pensar en nosotras las mujeres”.
Rita Segato
Reconocimiento a su pensamiento
Al recibir la medalla Daniel Cosío Villegas que otorga El Colegio de México en reconocimiento a su trayectoria, Rita Segato dijo que en México, en un estudio sobre los feminicidios en Ciudad Juárez, empezó el desarrollo de varias categorizaciones que se consolidaron en el futuro en sus teorías.
“Violar, torturar, es una forma de comunicar poder y dominación sobre un territorio, sobre una jurisdicción, y diré con mucho dolor, también sobre una nación y la masculinidad tiene una estructura corporativa que va a replicarse en la mafia y en los diferentes tipos de corporación mafiosa, en la policía, en las fuerzas armadas; es un cáncer de nuestras naciones pero que es nada menos y nada más que la réplica constante de ese origen que es la corporación patriarcal”.
Rita Segato
La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil y directora del grupo de investigación “Antropología y Derechos Humanos”, se refirió al deber de las ciencias sociales de nombrar y hacer las preguntas necesarias para tratar de entender cómo actúa el poder, para la formulación de retóricas de defensa de lo que tiene que ser protegido y promovido.
Autora de libros como: Las Estructuras Elementales de la Violencia; La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad y Contrapedagogías de la crueldad, consideró que la lucha de las mujeres es en todo momento una lucha política y antisistema.
Mil rostros del sistema patriarcal
“Se disfraza de religión, se disfraza de costumbre y se disfraza de moralidad; pero no es otra cosa que un sistema, por eso la lucha de las mujeres es una lucha anti sistémica o sea plenamente política y los crímenes contra las mujeres son crímenes plenamente políticos. No podemos parar de insistir en esto porque es de muy difícil absorción para el sentido común, no lo absorbe porque nuestro sentido común todavía está formateado por el orden patriarcal”.
Rita Segato
“Destacar el papel de la teoría en el sentido amplio de la formulación de preguntas que nos conducen a las respuestas que necesitamos para entender sobre todo como actúa poder, desde donde actúa, cómo se pronuncia, qué cosas dice; como la base para la formulación de retóricas de defensa de lo que debe ser defendido y protegido y promovido”.
Rita Segato