Este lunes iniciaron los trabajos de remoción de la techumbre que protegía gran parte del sitio arqueológico del Templo Mayor que fue dañado por las lluvias en abril pasado.
Diego Prieto, Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia anunció que se buscará la creación de museos comunitarios para alojar las piezas encontradas en la construcción del Tren Maya.
Juan Carlos Valdés
INICIAN LOS TRABAJOS
Con recursos por 14 millones de pesos y un proceso que llevará de tres a cuatro meses, este lunes inició el retiro de la techumbre que protegía la estructura del Templo Mayor en la ciudad de México.
Patricia Ledesma, directora del sitio arqueológico, informó que por las dimensiones de la estructura, la pieza será fragmentada y retirada en varias partes y anunció que se trabaja también en la revisión de otras protecciones similares para conocer su estado.
“Haciendo toda esta protección de Casa de las Águilas, se hizo de manera preventiva el estudio de las otras cubiertas de la zona arqueológica, las que están etapa dos y en este caso se evaluó que si está un poco delicada, entonces se comenzó a trabajar y esto va a quedar como un refuerzo del techo para que el siguiente año se realice una gestión para poder hacer el diseño d euna nueva cubierta”.
Patricia Ledesma
El proyecto seleccionado corresponde a TGC Geotecnia, en este proceso se busca cuidar la solidez estructural de la techumbre; destacar la conservación de los elementos arqueológicos de la Casa de las Águilas; una adecuada integración de la cubierta a la Zona Arqueológica del Templo Mayor y al propio entorno del Centro Histórico y finalmente, la durabilidad que tendrá el elemento de ingeniería.
HALLAZGOS EN LA PENÍNSULA. TREN MAYA
Por otro lado y con respecto a los 17 mil bienes muebles e inmuebles hallados durante la construcción del Tren Maya, Diego Prieto, Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, adelantó que se buscará que las piezas queden cerca de su contexto y se estudia la viabilidad de algunos museos comunitarios.
“Habría material suficiente para poder impulsar museos comunitarios que varias comunidades nos han estado pidiendo. Podríamos incorporar muchas de estas piezas, las que representen al área cercana a la comunidad que tenga un museo. La idea ya no es que todo se venga a la ciudad de México sino que de preferencia las piezas estén en un área cercana a su contexto”.
Diego Prieto
Diego Prieto señaló que los especialistas del Instituto acompañan en los trazos comprendidos en los cinco tramos establecidos en 1.554 kilómetros del proyecto.
“Tenemos que dar el visto bueno de obra para que los distintos tramos puedan avanzar con la maquinaria y el trabajo del terraplén hasta poder tener la red ferroviaria. Llevamos ya autorizados el 78.21 por ciento en tramos donde la constructora y las obras pueden avanzar”.
Diego Prieto