En entrevista, el Dr. Eduardo Luciano Tadeo habla acerca del plan de EU para detener la guerra en Gaza y sus implicaciones.
Escucha nuestra conversación con el Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández, con la producción de Gema Hernández.
Adriana Esthela Flores
El plan anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu para la Franja de Gaza ha dejado reacciones diversas a nivel internacional.
Se trata de un plan de 20 puntos que incluye el alto el fuego en la ofensiva israelí, así como la liberación de los rehenes y el establecimiento de un gobierno de transición sin Hamás.
En entrevista para Entrelineas con Adriana Esthela Flores, el profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández, explicó que el plan es un intento de “tutelaje” y no como una propuesta real de paz.
“Se demuestra, un plan que representa una apuesta a un tutelaje por parte de Washington que propone justamente consolidar a partir de lo que se explica en el plan como una junta de la paz”.
Netanyahu y Trump niegan al Estado Palestino
Durante la presentación del plan, Netanyahu afirmó que no se acordó la creación de un Estado palestino, a pesar de que más de 170 países exigieron su reconocimiento en la reciente Asamblea General de Naciones Unidas.
En cambio, declaró que las fuerzas militares israelíes permanecerán en gran parte de Gaza, lo que para el Dr. Tadeo representa una clara prolongación de la ocupación.
“Estamos hablando de un escenario que no busca restaurar, sino controlar. Claramente, es una apuesta por la presencia militar y el tutelaje externo”
.
Participación de Tony Blair en el plan de EU
El plan de 20 puntos contempla una etapa de transición administrada por una ‘Junta de Paz’, encabezada por Trump y con la participación del exprimer ministro británico Tony Blair. Para el especialista, esta figura tecnocrática carece de legitimidad local para Gaza.
“Ausente, una vez más, la voz de la población palestinaen este proceso. Lo que nos hace pensar pues que sería un proyecto pues que surja de arriba para abajo. Como de repente se ve más reflejado este plan con los intereses de las grandes potencias y no tanto justamente aquellas pues del propio eh pueblo palestino”.
Además, cuestionó la inclusión de Blair, cuya figura sigue siendo polémica por su rol en conflictos previos en Medio Oriente. Así lo explicó el profesor de la UAM.
“En efecto hay una división al interior de Reino Unido por la propuesta de Tony Blair para integrar pues este comité tecnocrático de la Junta de la Paz, justo porque pues decisiones que tomó en el pasado apoyando justamente a los Estados Unidos”.
“No se reconoce el sufrimiento de más de 66 mil personas”
El Dr. Tadeo subrayó que el plan, pese a su envoltorio diplomático, carece de mecanismos de justicia restaurativa y reparación para las víctimas del conflicto.
“No hay un solo apartado que hable de cómo se reparará el daño causado por el genocidio en Gaza. No se menciona la justicia, ni se reconoce el sufrimiento de más de 66 mil personas asesinadas y 168 mil heridas.”
Aunque el documento habla de inversiones, reconstrucción e incluso de una zona económica especial, estas promesas están subordinadas a reformas políticas tuteladas por EU, sin garantizar la creación de un Estado palestino.
“Solo se contempla la posibilidad del Estado palestino después de una serie de reformas bajo supervisión externa. Es decir, no es un compromiso real, sino una condición futura incierta.”
Ocupación prolongada en Gaza
Uno de los elementos más preocupantes del plan, según el académico, es la creación de una fuerza internacional de estabilización, compuesta por actores externos, entrenados por Estados Unidos y socios árabes.
“Esto implica una ocupación prolongada bajo otra forma. ¿Quién garantizará que esa fuerza respete los derechos del pueblo palestino? Es una militarización disfrazada de asistencia”.
Sobre la posible implementación del plan incluso sin el apoyo de Hamás, Tadeo advirtió que podría abrir la puerta a más tensiones internas y exclusión política.
“Se trata de imponer una solución sin consenso, lo que contradice cualquier idea de paz duradera. Es un modelo impuesto, no negociado”.
Paz duradera en términos más inclusivos
Además, cuestionó el uso del término “plan de paz” por parte de medios y gobiernos, argumentando que este lenguaje encubre una lógica colonial.
“Este no es un plan de paz. Es un plan de cese al fuego con tutelaje internacional. Un proyecto donde se decide quién se queda con qué parte de Gaza, sin justicia, sin memoria, y sin los palestinos”.
El académico concluyó haciendo un llamado a que la comunidad internacional no legitime procesos de reconstrucción ausentes de justicia y autodeterminación.
“No puede haber paz sin justicia. Y no puede haber justicia sin reconocer a las víctimas ni incluirlas en las decisiones sobre su futuro”.
Te recomendamos:
Mexicano muere tras tiroteo en oficinas de ICE en Dallas; familia confirma deceso