El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación destacó el caso Iguala como un ejemplo del nivel de descomposición del Estado mexicano.
IMER Noticias
Existe la posibilidad de que la Fiscalía General de la República (FGR) llame a declarar al ex presidente Enrique Peña Nieto, respecto de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y de las omisiones y fallas en que incurrieron autoridades de su gobierno.
Así lo afirmó Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, durante la entrevista exclusiva con los medios públicos, transmitida este jueves en el programa especial “Ayotzinapa, a 5 años”.
–En uno de los últimos spots de gobierno, el ex presidente Enrique Peña Nieto insistió –aun después de dos informes del GIEI– en la tesis o la hipótesis del exterminio en el basurero de Cocula. ¿Esto implica citar a declarar al ex presidente Enrique Peña Nieto en torno de este tema?
–Sí, porque él asumió la responsabilidad sobre esos hechos y, (al) haber reiterado eso al término de su mandato, no solamente habla de que no conoció realmente la investigación, sino que además nunca entendió la magnitud de esta tragedia –dijo Encinas en la entrevista.
El subsecretario de Derechos Humanos extendió esta posibilidad al ex procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, artífice de la llamada “verdad histórica”, y Tomás Zerón, quien estuvo a cargo de las investigaciones como jefe de la Agencia de Investigación Criminal y enfrentó acusaciones por la probable alteración de evidencias.
“Tendrán que comparecer ante la propia FGR”, dijo Encinas. Advirtió que las recientes liberaciones de implicados como Gildardo López Astudillo, identificado como El Gil y señalado como uno de los principales perpetradores de la agresión contra los estudiantes, “son la base fundamental para llamarlos a comparecer”.
– Sus omisiones o los actos ilegales que se cometieron en la integración de la propia averiguación, solamente eso, implica una comparecencia de los funcionarios que llevaron a cabo la mal llamada Verdad Histórica y, en todo caso, deslindar responsabilidades.
Sobre la liberación de El Gil y tres personas más el pasado 30 de agosto así como los 14 policías liberados el 14 de septiembre, Encinas afirmó que algunos de ellos sí estuvieron involucrados directamente con la desaparición de los estudiantes; sin embargo el juez los liberó bajo el pretexto de la tortura o por alguna otra causal; pero, desestimó muchas pistas más que los podrían tener aún bajo custodia.
– Desestima pruebas fundamentales como lo ha señalado la propia Fiscalía General por ejemplo las llamadas telefónicas que proporcionó el gobierno de Estados Unidos con el grupo Guerreros Unidos en Chicago, da cuenta cómo incluso parte de la operación se llevó a cabo desde Chicago y desestimó estas pruebas que había presentado y ratificado la Fiscalía desde finales del año pasado.
Sobre la tortura, Encinas afirma que esta nación no tolera estos actos; sin embargo, el juez debió reponer todo el proceso, además de identificar a los torturadores.
– Ahora resulta que salen libres las personas responsables de la desaparición y los funcionarios responsables de que no se haya integrado bien la averiguación o responsables de prácticas como la tortura se desconozca y no se deslinde ninguna responsabilidad.
Como uno de los tres representantes del gobierno federal en la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa –junto con representantes de Hacienda y de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Encinas habló de la dificultad de la investigación en esta nueva etapa, porque “estaban muy mal las cosas” en las indagatorias.
Explicó que falta por integrar el papel que desempeñó y la información a la que tuvo acceso el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), en los hechos de Iguala y en el marco de las operaciones del Grupo de Coordinación Guerrero.
Encinas destacó el caso Iguala como un ejemplo del nivel de descomposición del Estado mexicano.
– Es un hecho paradigmático que habla del nivel de descomposición al que llegaron las instituciones del Estado mexicano donde quedó evidenciado ante la opinión pública la participación de agentes del Estado en el proceso de desaparición de los 43 estudiantes y habla también de la enorme incompetencia e irresponsabilidad con la que lo manejó el gobierno anterior.
Respecto de un único móvil de estos hechos, Encinas aseguró que todas las líneas de investigación están abiertas: el papel de la delincuencia organizada, el trasiego de drogas, las relación de las autoridades municipales con grupos delictivos, así como el papel que jugaron las fuerzas de seguridad federal y locales.
– La encomienda que tengo es ir a fondo y conocer la verdad y no vamos a cejar en nuestro esfuerzo
Si quieres escuchar la entrevista completa, dale clic aquí