El geógrafo Baruch Sanginés analizó el Índice de Marginación publicado por el Conapo y detectó que no hubo cambios medulares.
Escucha aquí la participación de Baruch Sangines en la Tercera Emisión.
IMER Noticias
De 2010 a 2020, las zonas con más índice de marginación se mantuvieron igual, sin cambios, lo que evidencia que no se han implementado políticas públicas para impulsar el desarrollo o, si se ha hecho, no han funcionado.
Así lo dijo el geógrafo y maestro en Población y Desarrollo, Baruch Sangines, al analizar los resultados de la más reciente evaluación del Consejo Nacional de Población (Conapo) sobre la marginación en el país.
Al centrarse en los datos de la Ciudad de México y la zona metropolitana, Sangines dijo que la más baja marginación está localizada en alcaldías del centro de la capital mexicana, como Cuauhtémoc o Benito Juárez; por el contrario, regiones como Chalco o Chimalhuacán, en el Estado de México, siguen concentrando índices elevados de marginación.
“Llama la atención que, comparado con 2010, no ha habido un gran avance en contrarrestar o combatir esta marginación, puesto que las zonas que estaban marginadas en 2010 continúan también en 2020”.
De acuerdo con el Conapo, la marginación se asocia con la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, pero también con privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar.
Por eso las alcaldías centrales, donde se concentra una gran fuerte de empleo y existen todos los servicios públicos básicos, la marginación es menor; no así con zonas periféricas donde las comunidades marginadas enfrentan escenarios de elevada vulnerabilidad social.