En entrevista, Pedro Martínez, integrante del AMARC, habló acerca del operativo policial en Río de Janeiro que dejó al menos 134 víctimas.
Escucha nuestra conversación con el periodista Pedro Martins, integrante de AMARC.
Adriana Esthela Flores
En entrevista para Entrelineas con Adriana Esthela Flores, Pedro Martins, integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), habló acerca del operativo realizado en Río de Janeiro que dejó al menos 119 personas fallecidas.
En los barrios de Río de Janeiro, se arrestó a 113 personas y se decomisaron 93 rifles.
Operativo en Río de Janeiro
El operativo, ejecutado en las regiones periféricas de Tabela, Complejo de Alemão y Complejo da Penha, buscaba detener a supuestos integrantes del Comando del Medio o Comando Rojo, una facción criminal del narcotráfico brasileño.
“Son total ya totalizamos 134 muertos. La acción judicial que, según el gobernador, pretendía prenderse en personas ligadas a una facción criminal de narcotráfico brasileña llamada Comando del Medio o Comando Rojo. Pero la acción fue un desastre, fue una masacre en las regiones de Tabela, en la periferia de Río”.
El integrante de AMARC relató que la ciudad vivió momentos de caos durante el operativo.
“Estuve caluquita ayer, los transportes públicos lotados con trabajadores y trabajadoras. Muchos no conseguían volver a su casa por cuenta del conflicto de policía y traficantes. Entonces fue una acción desastrosa del gobierno del estado de Río de Janeiro”.
Contexto político tenso, de cara a las elecciones de 2026
El periodista añadió que, según diversos analistas, el contexto político influyó en la decisión del gobierno estatal de realizar la operación:
“Todo esto, según la evaluación de muchas personas, fue basado en un debate por cuenta de la elección que tenemos en Brasil en 2026. El gobernador de Río es ligado a Jair Bolsonaro, expresidente que fue condenado por corrupción activa de golpe de Estado. Intenta desestabilizar, colocar la culpa, la responsabilidad de las acciones no de éxito ayer, en el gobierno federal del presidente Lula”.
Las imágenes que circulan en redes y medios locales muestran escenas de la tragedia del operativo.
“Tenemos imágenes de madres llorando por falta de sus hijos muertos, muchas señales de tortura y ejecución de los cadáveres, de los muertos, con marcas de facadas, de haber sido acorrentados con las manos para atrás, tiros en la testa, en la nuca”.
Asimismo, subrayó que lo ocurrido en Río de Janeiro no es algo nuevo para los habitantes, dado que se ha repetido en el tiempo.
“Entonces hay muchas evidencias de una acción de ejecución de la policía de Río de Janeiro. Esa fue la mayor chacina, mayor asesinato en masa practicado por la policía de Río de Janeiro en su historia”.
“La situación fue peor”
El periodista recordó las acciones de 2021 en el Complejo de Alemão y Penha.
“Tuvimos otros; no es una novedad para la ciudad de Río de Janeiro la policía matar mucha gente en esas operaciones. En 2021 tuvimos 28 muertos en la comunidad de Jacarezinho. Ahora, en el Complejo de Alemão y el Complejo da Penha, la situación fue aún peor”.
Martins también denunció la disparidad en el tratamiento policial entre los barrios populares y los sectores de élite.
“Nosotros sabemos que el patrón de crimen de narcotráfico, por ejemplo, en otra situación, la Policía Federal atacó escritorios en el centro financiero de São Paulo. Tenían bosques de gasolina y muchas otras actividades especiales ligadas al narcotráfico. Prendieron varios señores gran fidos, de terno y corbata, que en verdad son los grandes narcotraficantes”.
Te recomendamos:
Mathieu Tourliere: Salinas Pliego se quedó sin poder, sin aliados y sin influencia





