Octavio Paz: 111 aniversario del natalicio del poeta y escritor, fue conmemorado este lunes 31 de marzo en “La Perulera”. Entre poetas, Jam poético y obra del escritor, honraron no solo la obra sino el compromiso institucional con la preservación y difusión cultural de Paz.
Julián Vásquez
El 111 aniversario del natalicio de Octavio Paz, uno de los máximos exponentes de la literatura, fue conmemorado este 31 de marzo. Siendo un poeta, ensayista y narrador mexicano cuyo legado aún permanece y es parte del patrimonio cultural de nuestro país.
En un esfuerzo conjunto interinstitucional entre el DIF, la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) han trabajado para la conservación y difusión de la obra de Paz.
Octavio Paz: un homenaje al escritor de El laberinto de la soledad
- El homenaje a Octavio Paz abordó la libertad, el lenguaje y la poesía.
“Árboles cargados de pájaros sostienen a pulso la tarde. Arcos y patios, entre rojos muros verde ponzoña un tanque. Un corredor lleva al santuario. Mendigos, flores, lepra, mármoles, tumbas. Dos nombres, sus anécdotas. Nisam Uddin, teólogo andante.”
Este lunes “La Perulera”, una vieja casona de más de 200 años ubicada en la colonia Tacuba, se convirtió en una máquina de poesía que nos transportó al mundo de Octavio Paz para celebrar el 111 aniversario de su natalicio.
Además, fanáticos de siempre y nuevos lectores abarrotaron el recinto para escuchar a poetas como Mariana Bernárdez, quien leyó un fragmento de Ladera Este.
El homenaje incluyó un “Jam Poético” donde se recordó la vigencia de su obra y su impacto en la literatura y la crítica social. Por ejemplo, Cuitláhuac Quiroga, poeta norteño, destacó el espíritu combativo de Paz. También, rememoró cuando el escritor fue encarcelado por alzar la voz contra Francisco Franco, actitud que considera cada vez más ausente en la poesía actual.
“Fue Octavio quien pronto profirió el muera franco y ello devino en la consabida reyerta donde a decir de Guillermo Sheridan volaron hasta las islas. La gresca terminó en los separos de la policía.
Hoy son tantos los muertos en este país que no alcanzarían los poemas, pero es necesario para la salvación de nuestras almas si es que ello es posible tenerlo en cuenta cuando le de nuestro presente se convierta en poesía.”
Entre su obra, traducida a más de una treintena de idiomas, destacan títulos como “Libertad bajo palabra”: obra poética 1935-1957. También, “Blanco” o “El mono gramático”, obras que han inspirado a miles de personas, como a la poeta veracruzana Vanessa Fens.
“Su influencia fue muy importante en mi vida y su aportación es algo pues que va más allá de todas las fronteras, sobre todo porque pudo comunicar la poesía también de aquí de México a nivel internacional.”
La literatura de Octavio Paz abordó temas como la libertad, el lenguaje, la poesía, la política, la crítica social y la crítica de la palabra. Es decir, temas que, para Fabián Espejel, ganador del premio de poesía Aguascalientes, siguen más vigentes que nunca.
“Vivimos actualmente una época en la que las y los poetas desconfiamos del lenguaje, desconfiamos de las palabras y de la poesía misma. Que en parte Paz ya nos había dado los primeros pasos, ¿no? Pero creo que lo importante es también eh que nosotros podamos ver hacia dónde va, digamos, esa desconfianza, ¿no? Va hacia la historia, va hacia las situaciones que nosotros vivimos o más bien va hacia eh la capacidad o incapacidad de la propia poesía por existir en esta realidad.”
Con más de quince poetas y un patio lleno de seguidores del autor de El Laberinto de la Soledad, al término del encuentro, la pregunta era obvia, ¿qué le dirías a Octavio paz si, por arte de magia, te lo encontrarás en la casona?
Te recomendamos:[/vc_column_text]