El noveno aniversario de la desaparición de los 43 normalistas estuvo rodeado de declaraciones y conferencias que tensaron la relación entre el gobierno federal y las familias de los jóvenes.
Georgina Hernández
El noveno aniversario de Ayotzinapa estuvo marcado por una semana llena de informes, conferencias y declaraciones que culminaron en un voto de confianza de las madres y los padres de los 43 normalistas a la Comisión Presidencial para el Caso Ayotzinapa.
Sin embargo, reiteraron su rechazo firme a la “narrativa de hechos” presentada por el Gabinete de Seguridad.
25 de septiembre. Primer día de tensión
El lunes, tras una reunión en Palacio Nacional, los familiares de los estudiantes salieron insatisfechos con lo presentado por las autoridades federales: una nueva narrativa de lo ocurrido durante la Noche de Iguala y un informe del Ejército en que asegura que ya entregó toda la información del caso.
Sobre el primer documento, el abogado Vidulfo Rosales resumió su postura en una frase: la nueva versión estaba más cerca de la narrativa de la “verdad histórica”, construida en la administración de Enrique Peña Nieto, que a los nuevos hallazgos.
El señor Mario César González, padre de César Manuel González, criticó que el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, ni siquiera estuvo presente.
“Una total falta de respeto mandar a la secretaria de seguridad como una vocera del general Sandoval y no podemos hacerle una pregunta y cuestionarlo de lo que nosotros planeamos con esa información que tanto tiempo hemos pedido.
Ella no sabe nada, no tiene nada de información y que no ha participado ni en la Covaj. Es una falta de respeto este tipo de información y a la fecha hay una demanda por obstrucción de la información”.
26 de septiembre. Noveno aniversario. La Presidencia hace públicos los nuevos documentos
El martes, durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró exageradas las declaraciones del abogado y se comprometió a hacer público un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional y una relatoría del trabajo de la Fiscalía Especial del Caso Ayotzinapa.
En el informe de la Sedena, el general Sandoval Rodríguez afirma que la dependencia ha colaborado con total transparencia y otorgado apertura máxima para la investigación.
El presidente López Obrador aseguró que ya entregaron 18 mil 845 fojas, seleccionadas directamente de los archivos militares, a integrantes de la Covaj, el GIEI y la UEILCA.
Por otra parte, en la narrativa de hechos, el gobierno federal propuso tres causales de la desaparición de los 43 normalistas:
- Confusión de Guerreros Unidos.
- Escarmiento por parte del exalcalde de Iguala.
- Trasiego de drogas.
26 de septiembre. Noveno aniversario. Las familias de los 43 responden
Tras dos horas y media de marcha en Ciudad de México, las madres y los padres de los estudiantes señalaron en un discurso desde el Zócalo que rechazaban el documento presentado por el gobierno.
El abogado Vidulfo Rosales afirmó que esta incorporaba elementos y datos de la llamada “verdad histórica”, ya que afirmaba que los jóvenes desaparecidos estaban coludidos con el crimen organizado.
“Una narrativa que se acerca más a la verdad histórica que a los nuevos hechos. Hace una narrativa, refiere que los estudiantes iban infiltrados que se trataba de una disputa entre los bandos del crimen organizado reduciendo la responsabilidad al crimen organizado y un aspecto local.
Deja fuera al Ejército, al único militar que se le finca responsabilidad es al capitán Martínez Crespo fuera de ahí no aparece otro militar ni quienes construyeron la verdad histórica”.
27 de septiembre. Un nuevo informe en medio de tensiones
El miércoles, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, presentó el segundo informe de la Comisión de la Verdad que preside, en el que aseguró que el Ejército no ha concluido su cooperación para el esclarecimiento del caso
Además, reveló un cuestionario de 100 preguntas enviado a Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal, en el que este afirmó que la “verdad histórica” fue construida por el gobierno de Enrique Peña Nieto en Juntas de Autoridades a las que acudieron funcionarios de alto nivel.
“Tenemos las minutas de esas reuniones del 7 y 8 de octubre de 2014; ésta es la Junta de Autoridades donde se creó la verdad histórica”.
28 de septiembre. El voto de confianza
Una vez más, las madres y padres de los 43 normalistas respondieron a lo presentado por las autoridades.
A diferencia de su postura a lo informado por el Gobierno Federal y el Ejército, las familias aceptaron el nuevo documento de la Comisión para la Verdad.
En concreto destacaron dos puntos del informe de Alejandro Encinas: que por primera vez se señala la responsabilidad del expresidente Enrique Peña Nieto y otras autoridades en la construcción de la “verdad histórica” y que establecía que al Ejército aún le hace falta entregar documentos importantes para esclarecer el caso.
Frente a estas respuestas, las familias decidieron levantar el plantón que montaron el pasado 21 de septiembre en el Campo MIlitar Uno y dieron un nuevo voto de confianza al trabajo de Alejandro Encinas, a quien ratificaron como su único interlocutor con el Gobierno Federal.
Eso sí, advirtieron que regresarán al plantón si no se atienden las nuevas exigencias.
Te recomendamos: