INE presentó plataforma de los Conteos Censales de Participación Ciudadana de 2009 a 2024 donde destaca mayor votación de mujeres y baja asistencia juvenil.
Jennifer Olvera
El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó la plataforma de los Conteos Censales de Participación Ciudadana, una visualización de datos de la participación y abstencionismo en las elecciones federales de 2009, 2012, 2015, 2018, 2021 y 2024.
La plataforma permite desagregar la información por entidad, distrito federal, distrito local, municipio, sexo, edad, referente indígena y afrodescendencia, así como por secciones urbanas, rurales o mixtas.
Carla Humphrey, consejera electoral del INE, señaló que no se incluyeron datos de casillas especiales, siniestradas ni la votación de las y los mexicanos que votaron en el extranjero. En ese sentido, dijo que es relevante la sistematización del 100 por ciento de los datos, así como la oportunidad de contar con ellos en un tiempo más breve.
La consejera electoral también mencionó que la plataforma ayudará a impulsar estrategias de promoción y desarrollar proyectos enfocados en la participación ciudadana.
“La plataforma que hoy se presenta permite desagregar información de carácter censal de acuerdo con el público al que va dirigida. A su vez, la función de comparación transversal de los datos en tramos temporales de 2009 a 2021 permite analizar y proponer factores y contextos que pueden incidir en un impulso más eficiente de la participación, así como identificar tendencias de este fenómeno en el mediano y largo plazos. Se complementa con la posibilidad de consultar datos a nivel local y utilizar formatos visuales como mapas y gráficos los cuales facilitan la comprensión y la apropiación de la información”.
Asimismo, compartió los principales hallazgos como resultado de la recuperación y captura del ejercicio 2023-2024:
“Se encontraron 54 millones 899 mil 228 registros con la marca “votó” en estos cuadernillos, lo que representa un 59.7% de participación ciudadana en estas elecciones y constituye una variación a la baja de más de dos puntos porcentuales respecto a los procesos electorales comparables de 2012 y 2018. Se confirma la participación más alta de mujeres, en este caso, con una tasa del 64.2% desde 2009 hasta la fecha, frente al 54.8% de hombres y la tasa de mayor participación de voto respecto de los grupos de edad de edad es entre los 60 a los 74 años”.
“Además mencionó que el rubro con menor asistencia observado son las y los jóvenes de entre 19 a 29 años y las personas mayores de 80 años, ‘esto puede ser por algún tema quizá de movilidad o de salud que no acudan a votar, aunque pues también ya tenemos esta votación anticipada’.
Humphrey hizo una invitación a investigadores y a la ciudadanía en general a consultar la plataforma y analizar los datos que resulten útiles para estudios que ayuden a construir políticas y acciones dirigidas a fortalecer la participación en aquellos sectores y territorios donde se identifican altos niveles de abstención electoral.
Te recomendamos: