El primer actor de teatro, cine y televisión había sido internado de emergencia desde el pasado 3 de marzo debido a problemas de obstrucción intestinal y neumonía, a las que se le sumaron insuficiencia renal, cardiaca y pulmonar.
IMER Noticias
‘’La vida no fue fácil Macario, pero fue buena vivirla juntos’’
– Macario, 1960.
El actor Ignacio Lopez Tarso, conocido por su participación en la película Macario (1960), murió la tarde del 11 de marzo de 2023 a los 98 años de edad.
El primer actor de teatro, cine y televisión había sido internado de emergencia desde el pasado 3 de marzo debido a problemas de obstrucción intestinal y neumonía, a las que se le sumaron insuficiencia renal, cardiaca y pulmonar, conjunto de enfermedades que complicaron su situación dentro del nosocomio.
Horas antes del deceso, su familia ya había anunciado que el estado de salud del maestro se había agravado pese a que en los días anteriores había dado signos de mejora.
La Secretaría de Cultura del @GobiernoMX lamenta profundamente el fallecimiento de Ignacio López Tarso, uno de los más grandes actores de México. Destacó en teatro, televisión y cine, siendo "Macario" la película que lo consolidó en la memoria colectiva de nuestro país. pic.twitter.com/POg9q2QYSo
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) March 12, 2023
“Macario”, su obra cúspide
Ignacio Lopez Tarso ingresó a los 24 años a estudiar teatro a la Academia de Arte Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes e incursionó en la actuación con la cinta cinematográfica ‘’La desconocida’’ en 1954, sin embargo, fue hasta 1960 que alcanzó su fama internacional con la película ‘’Macario’’, bajo la dirección de Roberto Gavaldón.
‘’Macario’’, considerada como una de las mejores películas del cine mexicano, fue la primer cinta nominada a un Premio de La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos en la categoría ‘’Mejor película en lengua extranjera’’ en 1960, sin embargo, pese a no ganar, dejó un precedente para el cine mexicano.
Un legado irrepetible
Entre las obras cinematográficas que distinguen su trayectoria fílmica se encuentran La rosa blanca (1961), película por la que le fue otorgado el premio Ariel de Oro en 1973, El hombre de papel (1963), El gallo de oro (1964), La vida inútil de Pito Pérez(1970), El profeta Mimi (1972), Rapiña (1973), entre otros.
La huella del maestro López Tarso también quedará en los escenarios teatrales, en los que también inmortalizó personajes durante más de siete décadas.
Te recomendamos:
Familia de Ignacio López Tarso lo reporta estable tras hospitalización