México retrocedió en el índice de democracia institucional; Yucatán, Baja California Sur, Querétaro e Hidalgo, ocupan los primeros lugares del ranking.
Por Adriana Esthela Flores
Con un descenso del 13 por ciento, México retrocedió en sus indicadores de democracia institucional, reveló un estudio de las organizaciones Cepos, Polilat, la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM) y la Fundación alemana Konrad Adenauer.
Según el estudio, basado en datos recopilados hasta diciembre de 2019, es decir, antes de la pandemia, México bajó a 3 mil 324 puntos en su índice de democracia institucional, acercándose al peor promedio registrado hace dos años, que fue de 3 mil 234.
Ningún estado alcanzó un alto desarrollo (de 7 mil a 10 mil puntos), solo 5 estuvieron en el nivel medio y 13 se quedaron en el nivel mínimo, explicó Jorge Arias, director de la consultora Polilat.
“Hay sectores importantes de la sociedad que no se sienten incluidos, ni por la representación política de los partidos ni con las organizaciones de la sociedad civil, entonces para hacer escuchar su voz y sus derechos, salen a marchar y que afectan las libertades de otros ciudadanos”.
A nivel nacional, México bajó de 5 mil 662 en 2019 a 5434 puntos en 2020, que lo ubican en un nivel medio en su desarrollo democrático. Cuando inició la actual administración federal, estaba en 5 mil 10 puntos. Su nivel más bajo en la última década fue en 2017, que fue de 4 mil 771 puntos. Además, en democracia ciudadana, 22 estados retrocedieron, añadió Arias.
A nivel estatal, hubo 11 estados con alto nivel de desarrollo democrático, encabezados por Yucatán, Baja California Sur, Aguascalientes, Querétaro e Hidalgo; once quedaron en nivel medio, cuatro en bajo y seis, en el nivel más bajo. Por quinto año consecutivo, Guerrero quedó en último lugar mientras que el descenso más llamativo fue el de la Ciudad de México, que bajó 9 posiciones, del lugar 5 al 14 debido a sus índices delictivos.
Por dimensiones, estos son los estados que ocupan los primeros lugares:
- Democracia ciudadana: Hidalgo, Yucatán y Tabasco
- Institucional: Yucatán, Aguascalientes y Baja California Sur
- Social: Baja California, Hidalgo y Nuevo León
- Económica: Ciudad De México, Nuevo León y Querétaro
Hubo 17 estados que mejoraron su puntuación, mientras que otros, como Baja California y Tamaulipas, cayeron en más del 70 por ciento en sus puntajes.
Roberto Heycher Cardel, director de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, advirtió que uno de los rasgos que destaca el índice es que la desigualdad es el gran déficit de la democracia.
“No puede haber un arreglo democrático contraído sobre la base de mucho para unos pocos y nada para muchos otros, entonces tiene que construirse sobre la base de la igualdad a cualquier planteamiento de cultura cívica”.
El estudio resaltó que el desempleo urbano aumentó 10 por ciento y aunque mejoró el gasto social y en educación, los estados perdieron autonomía financiera y también bajó el indicador de inversión.
La consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Carolina del Ángel, concluyó que estos resultados deben verse a la luz de las nuevas circunstancias.
“La ciudadanía a parte de que está esperando algo diferente, lo cierto es que no valoramos o lo evaluamos a partir de circunstancias diferentes, el que hoy estemos pasando por un confinamiento, de cuidados diferentes, nos obligan a replantear estas estrategias pero ahora desde una nueva normalidad”.