Médicos y especialistas consideran que la Secretaría de Salud debe prepararse con vacunas y medicamentos para atender los casos de viruela símica.
Guadalupe Franco
En una semana, los casos de viruela símica en México incrementaron 25 por ciento, al pasar de 48 a 60 contagios.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la Ciudad de México es la entidad que concentra la mayor parte de los casos con 35, seguido de Jalisco con 12.
Frente a este panorama, Malaquías López, profesor del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó la importancia contar con los antivirales requeridos para atender a futuros pacientes infectados.
“Que haya medicamentos y se puedan utilizar. En principios, la persona que se contagie va a tener fiebre y eso requiere tratamiento sencillo como paracetamol. Pero más adelante requerirá un antiviral en específico”.
Por ahora, los síntomas y mortalidad por viruela símica es menor comparada con la viruela humana.
Por ello, Francisco Oliva, investigador del Departamento de Atención a la Salud de la UAM, no recomienda la vacunación para la población en general, sino a grupos de alto riesgo como personal de salud.
Actualmente, la vacuna denominada “Jynneos” o “Imvanex”, es el único biológico aprobado para la prevención de la viruela símica.
“Esta vacuna es de dos dosis con intervalo de aplicación de 28 días. La OMS sólo recomendó vacunar a las personas de mayor riesgo como personal sanitario. A diferencia del covid, esta no se trasmite por el aire. Puede transmitirse por comida contaminada o contacto con los fluidos”.
Características de la vacuna
La vacuna es fabricada con virus vivo, pero no produce la enfermedad porque contiene una porción leve sólo para generar una respuesta inmune.
Además, genera una eficacia del 85 por ciento en la prevención de la infección.
Otra alternativa es son las vacunas contra la viruela humana, pues ha demostrado prevenir y proteger de la viruela símica.
Te recomendamos: