Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, señaló que los 10 centros de atención a repatriados ya están listos, aunque vacíos.
Fátima Guadarrama
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, informó que los 10 centros de atención para migrantes repatriados en la frontera norte —instalados tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos— están vacíos hasta el momento.
“Tienen una capacidad para 2 mil 500 personas por cada centro, en otros, son 2 mil 650, contando a los servidores públicos también. Pueden crecer o pueden hacerse más pequeños. Nosotros estamos preparados para cualquier escenario, todavía no tenemos el costo porque aún no se ocupan”.
El programa “México te abraza” tiene el fin de apoyar a las y los deportados con recursos para regresar a sus comunidades, alojamiento, inscripción a programas sociales, oportunidades laborales y trámites de identidad. Para acceder a los servicios, los migrantes necesitarán una carta de repatriación.
Además, les entregarán la tarjeta Bienestar Paisano, que será un apoyo económico de 2 mil pesos destinado a pagar el transporte para llegar hasta su lugar de origen.
“Nuestros connacionales dejaron su tierra buscando mejores oportunidades para sus familias en Estados Unidos. Los migrantes mexicanos no son criminales; cruzaron la frontera y contribuyeron tanto a la economía de aquel país como a la de México. Son personas trabajadoras y comprometidas con salir adelante”.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró el lunes que México recibió cuatro vuelos provenientes de Estados Unidos, con más de 4 mil mexicanos deportados. Sin embargo, con la reciente información de la secretaria de gobernación, no está claro si las personas deportadas decidieron retornar a sus hogares o si abandonaron su estancia.
Los centros de atención están ubicados en las principales ciudades fronterizas:
- Baja California (Tijuana y Mexicali).
- Sonora (Nogales y San Luis Río Colorado).
- Chihuahua (Ciudad Juárez).
- Coahuila (Nueva Rosita).
- Nuevo León (El Carmen).
- Tamaulipas (Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo).
En la estrategia “México te abraza” participan 34 dependencias federales y los gobiernos de dichos estados, así como otras entidades del territorio nacional.
México no es “tercer país seguro”
El gobierno de Estados Unidos no solicitó a México ser un “tercer país seguro” para recibir a personas migrantes en situación irregular, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Precisó que el país únicamente sigue el plan de coordinación que se dispuso durante años para brindar atención a personas por razones humanitarias.
El término de “tercer país seguro” quiere decir que cuando una persona abandona su país para solicitar asilo en otro, este segundo país puede negarse y enviarlo al tercero, el cual podría considerar dar las mismas atenciones.
Asimismo, apuntó que la mayoría de las personas quiere retornar a su país de origen, por lo que el Gobierno las transportará a la frontera sur o directamente a Guatemala. Esto, ya que, su Constitución establece que las personas centroamericanas pueden permanecer en ese país.
Cabe recordar que Trump firmó una serie de decretos el pasado 20 de enero, el día de su investidura en la Casa Blanca. Uno de ellos plantea el programa denominado Protocolos de Protección a Migrantes (MPP), en el que solicitaría a México recibir migrantes.
Pese a ello, Sheinbaum reiteró sólo seguirá brindando ayuda humanitaria, y negó que Estados Unidos enviara aviones militares con migrantes de otras nacionalidades.
“Nosotros lo que tenemos es coordinación, comunicación, sin subordinación y defendiendo siempre a los mexicanos que viven en Estados Unidos”.
Finalmente, afirmó que a las oficinas de la Comisión de Ayuda al Refugiado (COMAR) operan con normalidad, a pesar de la campaña antimigración de Donald Trump.
Te recomendamos:
Migrantes mexicanos aportan más de 2 billones de dólares anuales a EE. UU.