La secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman, afirmó en entrevista que la campaña “Si te tocan, nos toca” busca reforzar que la violencia contra las mujeres es un problema colectivo.
Escucha nuestra conversación con la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman.
IMER Noticias
La secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman, sostuvo que la campaña “Si te tocan, nos toca” busca dejar claro que la violencia contra las mujeres no puede seguir tratándose como un hecho aislado, sino como un problema que impacta a toda la sociedad y requiere una respuesta colectiva.
En entrevista para Entrelíneas con Adriana Esthela Flores, Gasman enfatizó el mensaje central de la campaña y su alcance comunitario.
“Si te tocan, que parece algo individual, nos toca a todos y a todas”, afirmó.
Y subrayó que erradicar la violencia de género “es una responsabilidad de todos y de todas”, incluyendo familias, centros laborales, comunidades y autoridades.
Acciones inmediatas: transporte, territorio y difusión
Durante la conversación, Gasman detalló las acciones que se desplegarán desde el gobierno capitalino. Una de ellas será un acuerdo con transportistas para implementar lineamientos específicos contra el acoso:
“Se va a firmar un acuerdo con los transportistas para implementar unos lineamientos para prevenir el acoso en el transporte público”, explicó.
Otra intervención destacada será la “Oleada Violeta”, que recorrerá todas las colonias de las 16 alcaldías.
“Va a estar en todas las colonias… tocando las puertas, hablando con las mujeres, ofreciendo servicios y ofreciendo información” ,, dijo la funcionaria.
Destaco que cada dependencia realizará acciones propias durante los 16 días de activismo que inician este 25 de noviembre.
Salud: primera puerta para detectar violencia
La secretaria profundizó en el papel del sector salud como primer punto de contacto con mujeres que sufren violencia, incluso cuando acuden por motivos aparentemente no relacionados.
“A veces las mujeres van a los servicios de salud con cosas que parecen que no están relacionadas con la violencia: dolores crónicos, ansiedad, insomnio, gastritis, depresión”, explicó.
Ante ello, la Secretaría de Salud capacitará a su personal para identificar signos, contener y orientar adecuadamente a las víctimas.
Recordó que la Ciudad de México cuenta con 19 Servicios Especializados para la Atención de la Violencia de Género y Sexual (SEPAVIGE) dentro de hospitales IMSS-Bienestar.
“El sector salud tiene un papel muy importante para identificar, tratar y apoyar”, afirmó.
Gasman también habló sobre la violencia obstétrica, la cual definió como una agresión histórica y sistemáticamente invisibilizada.
“Ese trato indigno que está tan normalizado en los servicios de salud, especialmente en los servicios de obstetricia, es violencia y tiene un impacto en la vida de las mujeres”, advirtió.
La secretaria aseguró que se trabaja con personal médico y de enfermería para desnaturalizar prácticas que vulneran los derechos de las mujeres durante embarazo, parto y puerperio.
Ocho de cada diez mujeres en CDMX han vivido violencia
Gasman informó que, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021, ocho de cada diez mujeres de 15 años y más en la capital han enfrentado al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida.
“Esto nos demuestra lo que pasa en todo el mundo… es un tema urgente”, enfatizó.
Afirmó que parte del trabajo institucional debe centrarse en las causas estructurales, particularmente el machismo:
“El machismo es pésimo para las mujeres, pero también es muy malo para los hombres”, dijo.
Al cierre de la entrevista, Gasman envió un mensaje directo a quienes viven violencia:
“La violencia no es normal, no podemos normalizarla ni aceptarla. Y como dice la campaña de la Ciudad de México: si te tocan, nos toca. Ninguna mujer está sola.”
Te recomendamos:
¿Cuánto avanzó el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas?: 25N





