Estos son algunos de los momentos que marcaron al planeta entero, tras la aparición del primer caso en noviembre de 2019.
Elsy Cerero
El 17 de noviembre de 2019, el gobierno chino confirmó una extraña enfermedad en un paciente varón de 55 años que vivía en Wuhan, la extensa capital de la provincia central de Hubei. Era el primer contagio por el coronavirus SARS-CoV-2, cuya enfermedad más tarde recibiría oficialmente el nombre de covid-19. Desde entonces, el mundo ya no es el mismo, al acumular más de cinco millones de fallecimientos, con Estados Unidos a la cabeza.
¿Cuáles son los momentos que marcaron al mundo durante la pandemia?
El inicio de un largo confinamiento
Un confinamiento que se alargó durante varios meses y que derivó en una recesión económica mundial, mayor pobreza y hambruna. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pandemia causó a los países en vías de desarrollo un retroceso de hasta diez años.
El impacto en el medio ambiente
Un descenso de la contaminación atmosférica, gracias al confinamiento. Grandes ciudades tuvieron cielo despejado porque vehículos y fábricas debieron parar y lucieron desérticas varias semanas. Algunos animales salvajes tomaron las calles porque no había gente ni autos. El agujero en la capa de ozono sobre el Polo Norte se fue cerrando, aunque científicos aclararon que no se debió a los paros por el confinamiento, sino a un vórtice polar inusualmente fuerte y de larga duración.
Internet, como elemento esencial
En marzo de 2020, con el inicio del confinamiento en varios países, y, ante todo, la confirmación de que el coronavirus había alcanzado las dimensiones de pandemia, la conversación digital se volvió clave de este nuevo momento histórico y el uso de internet y de las redes sociales se multiplicó exponencialmente desde entonces.
El aumento de la violencia intrafamiliar
El confinamiento detonó en violencia intrafamiliar, afectando a mujeres, niñas y niños, principalmente. Al respecto, ONU Mujeres advirtió que, aunque la violencia doméstica ya era una de las violaciones de los derechos humanos más flagrantes, con la pandemia se pronosticaba un aumento en la cifra de víctimas.
La primera vacuna anticovid
Para el 11 de julio de 2020, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció la primera vacuna, llamada Spunik V, contra el nuevo coronavirus. Se trataba de un biológico que superó las pruebas científicas necesarias y demostro una “inmunidad estable”.
Es aplicada la primera vacuna
El 13 de diciembre de 2020, Estados Unidos arrancó con la vacunación. Una enfermera de Nueva York se convirtió en la primera estadounidense en ser vacunada contra el covid-19. En México, el 24 de diciembre se inició con la vacunación contra el coronavirus, aplicada a la jefa de Enfermería en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital General “Rubén Leñero” de la Ciudad de México, María Irene Ramírez.
Las grandes naciones acaparan las vacunas
En junio de 2021, diferentes voces criticaron el acaparamiento de las vacunas por parte de los países más poderosos, haciendo a un lado a naciones en vías de desarrollo. En septiembre, la ONU destacó que pese a los avances significativos logrados por el mecanismo COVAX, como la entrega de 240 millones de dosis a 139 países en seis meses, el escenario global de acceso a las inmunizaciones es “inaceptable”.
Los movimientos antivacunas
A la vacunación contra el coronavirus surgieron opositores. En Estados Unidos hubo hasta doce movimientos antivacunas. De acuerdo al Londoninense Center for Counter Digital Hate, los hay desde republicanos hasta grupos religiosos.
Las fronteras empiezan a abrirse
Con el avance de la vacunación y la reducción de contagios y defunciones, las naciones empezaron a abrir sus fronteras. Europa permitió el ingreso de personas extranjeras que llegaban vía aérea, aunque mantuvo restricciones sanitarias. El 8 de noviembre, Estados Unidos abrió sus fronteras con México y Canadá, luego de una extensa campaña de vacunación que incluyó, del lado mexicano, a los estados del norte.