La investigación “La Lista Apresa y los Vuelos de la Muerte” revela los nombres de 183 personas desaparecidas entre 1972 y 1974.
Georgina Hernández
Este miércoles fue dada a conocer la investigación “La Lista Apresa y los Vuelos de la Muerte”, la cual contiene una inédita lista con 183 nombres de personas desaparecidas entre 1972 y 1974 en México y que habrían sido víctimas de los llamados Vuelos de la Muerte.
La investigación describe 25 vuelos que habrían partido de la base aérea militar de Pie de la Cuesta, en Acapulco, Guerrero desde donde se arrojó al océano Pacífico a personas detenidas durante la llamada Guerra Sucia.
En conferencia de prensa, la periodista Marcela Turati, quien forma parte del equipo que realizó este trabajo, refirió que la lista fue entregada hace dos décadas al Comité Eureka, acompañada de una carta dirigida a Rosario Ibarra de Piedra, por un hombre que se presentó como desertor del Ejército bajo el nombre de Benjamín Apresa.
“Es una carta de una persona que dice llamarse Benjamín Apresa, le envía a doña Rosario Ibarra, la fundadora del Comité Eureka y madre icónica en la lucha contra la desaparición por la búsqueda de su hijo Jesús. Le dice que él es un militar desertor que estuvo bajo las órdenes del general Javier Barquín y que tiene en su poder… Estuvo en la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta y que tiene en su poder una lista con 183 nombres de personas, que él aseguraba habían sido víctimas de los vuelos de la muerte en México”.
La lista contiene nombres de personas desaparecidas entre 1972 y 1974
De acuerdo con la investigación, en la lista se registraron los nombres completos de 174 hombres y nueve mujeres, junto con:
- Sus seudónimos.
- Fechas y lugares de captura.
- Así como las corporaciones que los detuvieron.
La mayoría fueron capturados por el Ejército en Guerrero:
- 116 por la 27 Zona Militar
- 32 por la Policía Militar
- 17 por el Batallón de Fusileros Paracaidistas
mientras que otros fueron detenidos por la Dirección Federal de Seguridad y la Policía Judicial de Guerrero.
Entre las víctimas figuran personajes emblemáticos como:
- Ignacio Salas Obregón, fundador de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
- El músico Rosendo Radilla, cuya desaparición motivó una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra México.
Asimismo, refiere que cerca del 90 por ciento de los nombres corresponden a personas originarias de Guerrero, principalmente del municipio de Atoyac, y que muchos eran militantes o simpatizantes de organizaciones político-militares, pero también campesinos y pobladores sin afiliación política.
Aunque la autenticidad del documento aún está en estudio, la investigación ha encontrado coincidencias entre los datos de la lista y registros oficiales de la época, así como testimonios de sobrevivientes y de militares que participaron en las operaciones.
“Esto lleva 20 años oculto, ¿por qué en ese momento no se le dio la atención? Entonces sí creo que coinciden varias cosas que el Centro Prodh tiene acceso a esta información y empieza a ver los documentos y empiezan a salir estos testimonios de los pilotos, de los mecánicos, los croquis. Se sabe que hay videos y hay fotos de esas reconstrucciones, entonces parte de lo que vamos a ver acá son las reconstrucciones de esto de que los Vuelos de la Muerte sí existieron en México, que no son sólo de Argentina o de otros países del Cono Sur, en México hay suficiente información para asegurarlo”, mencionó Marcela Turati.
De acuerdo con los autores de la investigación, esta revelación constituye la primera lista de nombres atribuida directamente a las víctimas de los Vuelos de la Muerte, una de las prácticas de desaparición forzada que el Ejército mexicano utilizó entre 1974 y 1979 para eliminar a opositores políticos.
Y refirieron que de confirmarse, la información tendría un valor histórico y judicial sin precedentes, ya que no sólo pondría rostro a 183 personas desaparecidas hace medio siglo, sino que documentaría la logística de un mecanismo de exterminio empleado por el Estado mexicano durante la Guerra Sucia.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
📄@marcelaturati, @Lusaviju y @CamiloVicenteOv presentarán su investigación La Lista Apresa y los vuelos de la muerte, un análisis sobre el documento que contiene los nombres de 183 personas detenidas-desaparecidas entre 1972 y 1974, cuyo paradero aún se desconoce.… pic.twitter.com/UZBrBCSpvH
— adondevanlosdesaparecidos.org (@DesaparecerEnMx) August 15, 2025
Te recomendamos: