La UNAM tradujo el poema Grito hacia Roma de García Lorca, a 27 lenguas originarias como náhuatl y quechua, para preservar idiomas en riesgo y difundir su mensaje contra la violencia y el racismo.
Julian Vásquez
Al ambiente festivo y de amor por la literatura se unieron a la FIL Guadalajara con 27 lenguas indígenas del continente americano. Pronto, el encuentro se convirtió en un espacio para no olvidarlas.
En voz de Calixta Choque, escritora y gestora cultural boliviana, se escuchó por primera vez Grito hacia Roma, del poeta Federico García Lorca. Ella colaboró en su traducción al aimara, su lengua materna.
Un reclamo más vigente que nunca
Así como Calixta, otros poetas y traductores de 26 idiomas de todo el continente participaron en la edición especial multilingüe del poema.
Escrito a finales de los años 30, Grito hacia Roma denuncia la indiferencia de la iglesia frente al sufrimiento de su tiempo, como la Gran Depresión y problemas sociales que, según Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, persisten hasta hoy.
“Y él en Nueva York vio la crisis de Wall Street. El mismo racismo que él había combatido contra los gitanos en Andalucía se lo encontró contra la gente de color. La misma situación dolorosa de desigualdad social entre gente muy rica y gente que pasaba hambre, el machismo que violentaba a las mujeres, todo eso lo vio”.
Traduciendo mundos
Editado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y el Instituto Cervantes de España, esta edición de Grito hacia Roma incluye traducciones a guaraní, náhuatl, maya peninsular y tsotsil. Calixta Choque compartió cómo logró colaborar en esta obra.
“El idioma aimara ha sido ignorado. Cuando me dijeron que tradujera para mí ha sido una una emoción, porque mi persona desde el 2022 ha estado haciendo traducciones de poemas y cuentos en una revista digital de La Paz que se llama “Inmediaciones”, entonces gracias a esta revista he podido recibir la invitación del Instituto Cervantes”.
Odi Gonzales, quien tradujo el poema al quechua, explicó algunos de los retos de transportar ideas de un idioma a otro.
“No soy muy partidario de crear neologismos y he preservado y considerado del español las palabras como elefante, manzana. Entonces las preservamos, simplemente y tal como están”.
Un mensaje expandido
Su publicación no es nada sacado de la manga. De acuerdo a García Montero, el poema sigue más vigente que nunca y una forma de alzar la voz, o mejor dicho, las voces, es expandiendo su mensaje en idiomas que están en peligro de desaparecer por violencias sistemáticas.
“Por eso nos hizo mucha ilusión asumir el poema de Federico García Lorca como una respuesta a los mundos en los que estamos viviendo; el surgimiento de la autoritarismo, del racismo, a la puesta en duda de las democracias y en el mundo en el que estamos viviendo, luchando por la libertad y el respeto a las lenguas maternas se convierten hoy en una metáfora de primera necesidad”.
La edición especial multilingüe del poema Grito hacia Roma ya se encuentra disponible en la Red de librerías de Libros UNAM y en su tienda en línea.
Te recomendamos:
Narrar sin ataduras: Sergio Ramírez presenta ‘Caballo Dorado’ en la FIL Guadalajara